Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La mezquita de Muḥammad Bāy al-Murādī de Túnez en los escritos del trinitario fray Francisco Ximénez.

Fuente

Fragmentos del Diario de Túnez del trinitario toledano fray Francisco Ximénez de Santa Catalina (Esquivias, 1685-Dosbarrios, 1758), obra manuscrita conservada en cuatro volúmenes en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, mss. 9/6011-14. En la edición de este fragmento se respeta la grafía del original manuscrito, aunque se adopta el uso de mayúsculas y minúsculas, acentuación y puntuación según criterios actuales, mientras que las abreviaturas se desarrollan en cursiva.  

Texto

Lunes 29 de septiembre de 1721. San Miguel Archangel. Por la tarde salí fuera por Bab Cartagena que quiere decir puerta de Carthago. En saliendo se encuentra a mano izquierda el barrio de Baba Zueca y a la siniestra otro barrio pequeño llamado Troncha, habitación de andaluzes moros que fueron expelidos de España de orden de Phelipe III. Una calle solo divide el uno del otro. Y el pequeño está cercado de murallas de tierra y dos puertas. Una que cae al burgo de Baba Zueca y que lo separa del, y otra que cae al campo.

Entré por la primera puerta. Seguí toda la calle que es derecha. A los lados ay algunas calles que no tienen salida, porque finalizan en la muralla o en alguna cassa que está junto a ella. En esta calle ay una o dos mezquitas. Antes de entrar por la primera puerta, arrimado a este pequeño burgo, está el sepulcro de los ingleses donde son sepultados los de esta nación, que son herejes. Junto a él está el horno donde se fabrica el vidrio que hace un christiano francés, porque los mahometanos no tienen habilidad para ello.

A la mano siniestra que es el burgo de Babazueca ay algunos alfares y ví un baño de labar que ahora estavan fabricando, el qual tenía una sala cuadrada que estavan enbaldosando con baldosas de piedra y en medio de ella avía una buena fuente. El circuito estava de assientos anchos de piedra. Más adentro están los quartos donde se entra a labarse.

Salí por la puerta de troncha que va a la campaña y torciendo a la mano siniestra passé junto a la mezquita de un morabuto llamado Axbrahaman. Que tiene el texado con texa vidriadas de color verde y en el atrio del circuito ay quatro palmas. Está en un camino que va a la puerta que llaman Bab Xadera.

De aquí fui al cementerio de los judíos. Los sepulcros están cubiertos de ladrillo y en medio una piedra quadrada con inscripción hebraica. Solo uno encontré que tenía inscripción en lengua española en mal carácter y con brebiaturas formada de esta forma: Aquí iaze sepultado el S Joseph de los gloriosos hijos de Jacob, moissid ges, Hlesio a 3 de marzo de 1721.

Passé por un barrio que llaman Jamer Memimi. Entré por Baba Zueca en la ciudad. Baba Zueca quiere decir puerta de la ciudad. Antes de entrar ay tiendas de buenas mercancías. En entrando a no mucha distancia está la mezquita llamada de Mahamet Bey que fue la mandó fabricar a sus expensas. Es mui capaz, de hermosa arquitectura, aunque no está acabada. La cúpula es sovervia, con otras quatro en circuito. En frente de esta mezquita está otra que llaman de Mires que fue Rey de Túnez y le tienen los moros por grande santo. A este atribuyen que hizo las murallas de Túnez. A este morabuto se refugian los delinqüentes aunque sean cristianos y judíos y no los puede sacar de allí la justicia. Vine al baño y no dexan los morillos de escupirme y llamarme perro, que quiere decir sin fe, y otros oprobios semejantes.

Comentario

Disponemos de una fuente de extraordinario interés para el conocimiento del Túnez de época otomana como son los escritos, prácticamente inéditos, del trinitario toledano fray Francisco Ximénez de Santa Catalina, fundador del Real Hospital de San Juan de Mata de Túnez en 1720 y su administrador hasta 1735. Durante su larga estadía en el país magrebí, que coincide con la segunda parte del reinado de Ḥusayn b. cAlī Bey (1705-1740), el redentorista compuso varias obras sobre la historia de la regencia. Sus escritos constituyen una de las visiones más interesantes del Magreb de las primeras décadas del siglo XVIII.

Su relato concuerda con los principales hechos referidos por el cronista Muḥammad aṣ-Ṣagīr b. Yūsuf (m. 1763) en su Ta’rīḫ al-masrac al-mulkī fī salṭanat awlād cAlī Turkī, principal crónica tunecina que recoge los sucesos de aquella época, fiel a una tradición literaria al servicio de las dinastías y de los acyan u hombres ilustres. Pero el trinitario refiere además acontecimientos menores, asuntos cotidianos y anécdotas que completan el relato oficial. Por lo demás y respecto a otras fuentes europeas, Ximénez es voz discordante y original por los temas tratados, los juicios positivos emitidos y su apertura de mente (al ofrecer, por ejemplo, su percepción del islam y, particularmente, de la vida religiosa en el Túnez de la época), algo sorprendente en un redentorista de quien cabría esperar un discurso más beligerante para justificar su misión en tierra de islam.

Además de las impresiones sobre la ciudad que aparecen aquí y allá en sus escritos, las páginas de su Diario de Túnez, correspondientes al mes de octubre de 1721, refieren con detalle sus paseos por la ciudad. Puertas, murallas y arrabales atraen su atención. A imagen de la literatura de viajes, el toledano informa a sus eventuales lectores sobre la extensión, dimensiones y población de la medina, pero más interesantes resultan los itinerarios elegidos y los principales monumentos reseñados, así como lo no descrito y, tal vez, aquello voluntariamente silenciado. El fragmento que aquí comentamos muestra la pertinencia de la lectura y consideración de su obra como fuente para la historia del urbanismo y la arquitectura de la regencia otomana de Túnez [fig. 1].

Fig. 1 – Tunis. Bab Souika, c. 1900. Carte postale.

En este fragmento, Ximénez recoge numerosos topónimos árabes que adapta y, en ocasiones, acompaña de su traducción al castellano. Aunque desconocía la lengua árabe, el trinitario estaba familiarizado con voces y expresiones de uso cotidiano y tendría sin duda algún conocimiento del árabe dialectal «ya tan corrompido, que de aquel del alcorán es casi del todo diverso» como apunta el propio Ximénez en su Historia del Reyno de Túnez, t. I, fol. 22 v.

Aunque sus paseos nos descubren la estructura urbana y el marco arquitectónico de los arrabales, el breve relato de su itinerario nos revela también la dimensión sociocultural de estos barrios extramuros a través de sus habitantes y sus artesanos. Así, por ejemplo, en septiembre de 1721 Ximénez recorre el arrabal sur de la medina llamado Bab Souika y refiere la presencia de dos pequeños barrios de población morisca, comunidad que el trinitario conoce bien y con quienes tiene trato habitual (basta recordar que hace traducir para sí fuentes cronísticas tunecinas del árabe al castellano con ayuda de descendientes de dichos moriscos como Muhamet Corral, de Soliman, y Mahamet el Tahager, originario de La Roda de la Mancha). El crecimiento urbano y el desarrollo económico del suburbio están ligados, desde las primeras décadas del siglo XVII, a la instalación allí de esta comunidad. Sabemos así que, más de un siglo después de la llegada de los moriscos a la regencia otomana, sus descendientes seguían viviendo agrupados de forma comunitaria. Dos décadas más tarde, el geógrafo Jacques-Nicolas Bellin (1703-1772), uno de los cartógrafos más importantes del siglo XVIII, refleja en su Plan de la ville de Tunis et de ses environs (c. 1740) la pervivencia de estos dos pequeños suburbios de población morisca descritos por Ximénez [fig. 2].

Fig. 2 – Jacques-Nicolas Bellin (1703-1772), Plan de la ville de Tunis et de ses environs, c. 1740-1749. 26 x 22 cm.

Menciona Ximénez el sepulcro de los ingleses, «herejes» a los ojos del trinitario, que no es sino el antiguo cementerio protestante. Thomas Campion, cónsul inglés en Túnez entre 1655 y 1666, logró que Ḥammūda Bāšā Bāy (r. 1631-1662) cediera estos terrenos a tal comunidad.  El sepulcro más antiguo, fechado en 1648, es el del mercader Samuel Webb. Este cementerio fue desafectado en 1885. Del mismo modo, señala la presencia en este arrabal del cementerio de los judíos, desafectado en 1894. Le llama aquí la atención la presencia de una única lápida funeraria «en lengua española», sin duda de algún descendiente de judíos llegados de la península, de los que sabe que muchos mantienen aún el romance hispánico como lengua materna.

Junto al cementerio se encontraba el taller de un maestro vidriero francés y un poco más allá observa «algunos alfares». Confirma lo que sabemos de la actividad artesanal del arrabal donde, lejos del corazón de la medina, se concentraban aquellos gremios más contaminantes y se ubicaban los talleres cerámicos de Qallaline y los hornos del vidrio soplado.

Descubrimos así, a través de las páginas del Diario de Ximénez, la abigarrada población del suburbio sur en el que amplios terrenos son cedidos a otras comunidades religiosas y encuentran acomodo algunos gremios.

Nos interesa especialmente el breve párrafo que dedica a la mezquita que domina el arrabal de Bab Souika. Nada más traspasar dicha puerta y su zoco cubierto, el trinitario recorre el eje central que articula el arrabal y sitúa a un lado la aljama y, frente a ella, «el morabuto de Mires». Se trata de la zawiya de Abū Muḥammad Maḥraz b. Ḫalaf (951-1022), santo de época zirí que en 1014 se instala en este arrabal, en la casa que se convertiría en su mausoleo. Hace referencia Ximénez al derecho de asilo cuando escribe que «a este morabuto se refugian los delinqüentes, aunque sean cristianos y judíos, y no los puede sacar de allí la justicia».

En época hafsí, Túnez era una ciudad de santos y de ahí su sobrenombre de Tūnis al-mahrūsa o la bien guardada: hombres de religión y santones se instalaron en el suburbio sur, como Abū l-Ḥasan aš-Šāḏilī (m. 1258) y sus numerosos aṣḥāb o compañeros. Pero sin duda, Sīdī Maḥraz es el más venerado pues recibe el título de sulṭān al-madīna y se le considera el santo protector de la ciudad. Hoy día, la veneración por Sīdī Maḥraz sigue muy viva hasta el punto de que su nombre se vincula también con la mezquita que se alza frente a su mausoleo [fig. 3].

Fig. 3 – Alexandre Roubtzoff (1884-1949), Place Bab-Souika à Tunis et la Mosquée Sidi Mahrez, 1916. Óleo sobre lienzo, 59,5 x 81 cm. Colección particular. Al pie del lienzo, Roubtzoff identifica la mezquita muradí como Sīdī Maḥraz, confusión habitual desde principios del siglo XX entre la mezquita y el santuario vecino.

Se trata de la gran mezquita del bey Muḥammad Bāy al-Murādī (r. 1686-1696) y Ximénez señala que este bey «la mandó fabricar a sus expensas». Gran mecenas, se le atribuye también la construcción del sūq aš-šawwāšīn o zoco de los bonetes o chechías, centro económico de la medina, y, en relación con esta industria, en 1690 construye, en el noroeste de país, el puente y la presa de Tebourba sobre el río Medjerda. Ordenará asimismo la construcción de mezquitas y madrasas en ciudades de la regencia como Béja, El Kef, Gafsa, Tozeur y Gabes y, de la misma manera, favorece la construcción de la mezquita hanafí al-Bāy de Kairouan.

La mencionada mezquita de Muḥammad al-Murādī fue construida, a partir de 1675, según los planos del ingeniero francés Amelot. Carecemos de información alguna acerca de este ingeniero si no es la leyenda que acompaña el alzado de esta mezquita realizado por el arquitecto parisino Augustin-Charles d’Aviler (1653-1701): «Elevation de la mosquée commancée sous le regne de S. E. Mahomet Bey et qui se finy par son sucesseur Romadan Bey en 1694 à Tunis du dessein du S. Amelot Ingenieur». Por otra parte, sabemos por el abad Claude-François Lambert (1705-1765), en su Histoire littéraire du règne de Louis XIV (1751), que Daviler fue capturado por los corsarios berberiscos a su regreso de Roma y «trazó el plano de una espectacular mezquita que fue construida en Túnez a partir de sus dibujos [de Amelot] y cuya arquitectura denotaba buen gusto» [figs. 4]. Sin duda esta circunstancia era ignorada por Ximénez, que no habría dejado de señalar que el arquitecto de la gran mezquita era cristiano.

Fig. 4 – Augustin-Charles Daviler (1633-1700), Elévation de la mosquée commancée sous le règne de S. E. Mahomet Bey et qui se finy par son successeur Romadan Bey en 1697 à Tunis, c.1697. Dibujo a pluma y tinta marrón, 34,4 x 29,1 cm. BNF, fonds Robert de Cotte, 2099.

Ante la imposibilidad de penetrar en el edificio, el trinitario admira las formas exteriores de la mezquita: «la cúpula es sovervia, con otras quatro en circuito». Se trata de la única mezquita de la regencia de Túnez que se inspira del modelo otomano de planta centralizada y cúpula central. La sala de oración, de planta cuadrada, tiene 28 metros de lado, mientras que cuatro grandes pilares sostienen una gran cúpula sobre pechinas que alcanza los 29 metros de altura y se eleva sobre un tambor calado con seis vanos [fig. 5].

Fig. 5 – Interior de la mezquita de Muḥammad Bāy al-Murādī construida entre 1676 y 1696.

Es interesante señalar que Ximénez considera que la mezquita es «mui capaz, de hermosa arquitectura, aunque no está acabada». En efecto, la muerte de Muḥammad al-Murādī, el asesinato pocos años después de su hermano Ramḍān Bāy (1696-1699) y los disturbios acontecidos bajo el gobierno de su sobrino Murād III (r. 1699-1702) impidieron la finalización del proyecto. Sabemos por la documentación de waqf que el proyecto original contemplaba un alminar de planta octogonal en el ángulo noroeste del patio, similar sin duda al alminar de la mezquita de Ḥammūda Bāšā Bāy (r. 1631-1666), y dos turbas o mausoleos familiares que no llegaron a construirse. Parece razonable suponer que la ausencia de alminar es lo que lleva al trinitario a afirmar que esta mezquita no está acabada.

Y en fin, así y todo, las grandes cúpulas escalonadas y blanqueadas con cal que dominan Bab Souika creaban la misma sensación de monumentalidad en ese otoño de 1721 que en la actualidad [fig. 6].

Fig. 6 – Herbert Rose (1890-1937), The domed mosque, Tunis, c. 1925. Óleo sobre lienzo, 63,8 x 76,4 cm. National Gallery of Victoria, Melbourne, inv. 3455-3.

Fig. 7 – Isabelle Caparros, Bab Souika, c. 1960. Óleo sobre lienzo, 60 x 72 cm. Colección particular. 

Bibliografía

Ben Mami, Mohammed Béji, «La mosquée Mohamed Bey, un exemple de la présence architecturale et artistique ottomane dans la médina de Tunis», Africa, 12 (1998), págs. 1-22.

Saadaoui, Ahmed, «Une architecture turque en Tunisie: la mosquée de Muhammad Bey (1675-1696)», IBLA, t. 63, n.º 185 (2000), págs. 3-33.

Saadaoui, Ahmed, Tunis, ville ottomane. Trois siècles d’urbanisme et d’architecture, Tunis (CPU), 2001.

Saadaoui, Ahmed, «Ǧawāmic cuṯmāniyya fī bilād al-maġārib», Al-Sabîl: Revue d’Histoire, d’Archéologie et d’Architecture Maghrébines, 3 (2017).

Mosbah, Chiraz, «Étude architecturale de la mosquée de Mohamed Bey El-Mouradi à Tunis», Archi-Mag, 13 (2015).