FUENTE
Agustín de Betancourt, Descripción de la Sala de Ejercicio de Moscú, por el Sr. de Betancourt. Teniente General al servicio de S.M. Imperial, Director General de las Vías de Comunicación, Caballero de las Órdenes de San Alejandro y Santiago de España, Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias de París, etc., etc. San Petersburgo, imprenta de P.P. Alexandre Pluchart, 1819. Este libro se puede descargar completo y de manera gratuita en la página web de la Fundación Juanelo Turriano: https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-12261
TEXTO
“Su Majestad el Emperador [Alejandro I], tras haber tomado la decisión de pasar el invierno de 1817 a 1818 en Moscú con toda la familia Imperial […] mandó elaborar diversos proyectos para construir una sala de ejercicio en la antigua capital [Moscú], que nunca había contado con este tipo de instalación, y me ordenó [a Agustín de Betancourt] que los examinara. Aunque, según los proyectos, los edificios más grandes sólo tendrían entre 112 y 120 pies de longitud, a mi juicio, no parecía que las armaduras fueran a ser lo suficientemente sólidas. Me pronuncié en este sentido ante Su Majestad, que me encargó que me ocupara de este asunto en el plazo más breve posible. Le presenté mi proyecto y le solicité permiso para construir dos cerchas de prueba en tamaño real, que habrían de ser iguales a las de la futura edificación”.
COMENTARIO
En 1819, se publicó en San Petersburgo la “Descripción de la Sala de Ejercicio de Moscú”. Este libro, de gran formato y cuidada edición, relató a través de un texto en francés y nueve litografías la construcción de una sala para realizar ejercicios ecuestres y militares en Moscú. El fragmento de texto que hemos seleccionado revela que este edificio resultaba novedoso en la capital rusa y que fue iniciativa del zar Alejandro I. Por otro lado, incide en el papel decisivo que jugó en este proyecto el ingeniero español Agustín de Betancourt, responsable además de la propia “Descripción” y sus ilustraciones.


Betancourt entró al servicio del zar Alejandro I hacia 1808. Este ingeniero había nacido cincuenta años antes en la isla de Tenerife. Sirvió a la monarquía española durante décadas, llegando a ocupar importantes puestos en el organigrama técnico y científico del reinado de Carlos IV. Dirigió el recién creado cuerpo de ingenieros de caminos y canales (1799) y su primera escuela, institución que él mismo impulsó y pudo abrir sus puertas en el Palacio del Buen Retiro en 1802. Para la formación de este nuevo cuerpo profesional que tuvo un destacado protagonismo en los siglos XIX y XX, creó una fabulosa colección de maquetas, memorias, planos y dibujos conocida como el Real Gabinete de Máquinas. Betancourt logró reunir esta fabulosa colección sobre las principales obras de ingeniería civil (puentes, canales, diques, máquinas para la construcción, etc.) de distintos países europeos gracias a sus estancias en algunos de ellos. Por ejemplo en Francia, donde pasó unos 10 años. En París, Betancourt participó activamente en las múltiples aportaciones que se produjeron en esta capital en torno a la edificación y la técnica constructiva en el último tercio del siglo XVIII. También cabe destacar sus dos estancias en Inglaterra, otro de los epicentros de innovación técnica durante la Europa de la Ilustración. Gracias a ello, Betancourt pudo conocer el revolucionario uso del hierro en la construcción o ser una pieza clave en el desarrollo y difusión en el continente de una máquina que, según una opinión común, cambió el mundo: la máquina de vapor de doble efecto de Watt y Boulton.

Antes de trasladarse a Rusia, por tanto, Betancourt ya era uno de los ingenieros más reconocidos de su época. Sin embargo, fue en este país donde tuvo oportunidad de intervenir en mayor número de construcciones y proyectos territoriales de gran envergadura. Durante los 16 años que sirvió al zar Alejandro I, desde 1808 a su fallecimiento en 1824, Betancourt dirigió y supervisó obras de comunicación (carreteras, puentes o canales de navegación), urbanísticas (destaca la proyección de la ciudad comercial de Nizhni Nóvgorod) o un amplio elenco de edificios en las principales ciudades rusas. Su actuación en la sala de ejercicios ecuestres de Moscú sería ejemplar de esta labor.


Construida en 1817, esta singular edificación formó parte de la ambiciosa política constructiva que impulsó Alejandro I, en especial en Moscú y San Petersburgo, tras su victoria sobre los ejércitos de Napoleón. El picadero o sala de ejercicios ecuestres se levantó junto al Kremlin, es decir, en un lugar significativo de la capital. Su novedad y su envergadura material reforzaron su sentido emblemático, su voluntad de convertirse en una referencia del “nuevo Moscú” al que se persiguió dar forma tras la retirada de los ejércitos franceses. El libro de la “Descripción” y el texto reproducido en esta entrada incidieron en las extraordinarias dimensiones del edificio, de unos 166 metros de longitud y 44 de anchura. Por tanto, se logró erigir un edificio que permitía cubrir unos 7500 m2 sin ningún apoyo intermedio, pudiendo albergar a unas 2000 personas en su interior.

Ya existían salas cubiertas para ejercicios ecuestres de grandes dimensiones, sobre todo en algunos países del norte de Europa, para permitir prácticas militares y ecuestres a resguardo de las inclemencias meteorológicas y que luego resultaban fundamentales en los campos de batallas. No obstante, el “Manezh” o sala de Moscú resultaba excepcional por su envergadura. Esta singularidad fue la que motivó que se publicase una descripción que, como dijimos, fue de gran formato y tuvo un rico aparato gráfico, es decir, supuso una notable inversión para sus editores y promotores. Con esta publicación se quiso dar a conocer en las principales cortes y centros europeos una de las obras más emblemáticas llevadas a cabo por el zar. Pero por otro lado, también suponía la promoción de Betancourt. No por casualidad son los dos nombres que aparecen en nuestro texto seleccionado.
Tal y como se reitera en la “Descripción” (desde el mismo título) Betancourt fue el responsable técnico de esta construcción, en especial del aspecto clave de ella: el sistema utilizado para cubrir el espacio. De hecho, la mayor parte de la parte escrita y visual de la “Descripción” se dedicó al novedoso modo de construcción de las gigantescas cerchas de madera que permitieron salvar un espacio de cerca de 45 metros de luz. En una carta de 1820 de Betancourt a su cuñado, residente en La Orotava, le comunicó con orgullo que había logrado erigir tamaño edificio (“semejante local no existe en ningún otro sitio”) y publicar un libro para consagrar su hazaña. Le mandaba junto a la carta un ejemplar. Todavía hoy, los descendientes canarios de Betancourt conservan un ejemplar de la “Descripción” en su archivo familiar.

BIBLIOGRAFÍA
Ignacio González Tascón (com.), Betancourt. Los inicios de la ingeniería moderna en España, Madrid, CEHOPU, 1996.
Olga Vladímirovna Egórova, El Picadero de Moscú: obra de Agustín de Betancourt, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019.
https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-12261