Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La mezquita omeya de Damasco según al-Qazwīnī

FUENTE

Fragmentos de la crónica del cosmógrafo y geógrafo persa Al-Qazwīnī, Aṯār al-bilād wa-aḫbār al-cibād (Vestigios de los países y noticias de los siervos de Allah), h. 1275. Citamos aquí la traducción de María Jesús Rubiera, La arquitectura en la literatura árabe, Madrid (Ediciones Hiperión), 1988, págs. 109-110. La primera edición del texto árabe de Ferdinand Wüstenfeld (1808-1899), Kosmographie de Zakarija Ben Mohammad Ben Mahmud el-Cazwini. II. Die Denkmäler der Länder, Göttingen, 1848, está digitalizada y disponible en libre acceso:

https://archive.org/details/kosmographie02qazw/page/n3/mode/2up

TEXTO

Una de las maravillas de Damasco fue su mezquita aljama. Así la describe un damasceno: es una maravilla, perfecta en su belleza, por lo que se puede llamar la aljama de las maravillas. Su suelo está pavimentado con mármol, con la más bella perfección y orden. Sus piedras están perfectamente ensambladas y su conjunto es armonioso. Son un verdadero goce sus imágenes de animales y de plantas de cuyas ramas la mirada recoge sus frutos; sus árboles no se desnudan y los frutos permanecen a lo largo del tiempo y en toda estación; no les sobreviene la sed por la falta de lluvia, ni se marchitan al cambio de las estaciones.

La construyó al-Walīd b. cAbd al-Malik, que se preocupó mucho en construir edificios y mezquitas; se gastó en su construcción los impuestos de siete años; los cuadernos de gastos hubieron de llevarse sobre dieciocho camellos, pero ni siquiera los miró, sino que dijo: «Lo que he gastado por Alá, no me pertenece».

Alguno ha dicho: una de las maravillas de la mezquita aljama de Damasco es que, si alguien viviese cien años y la mirase todos los días, siempre vería algo extraordinario en su obra y adornos.

Se cuenta que el precio de las legumbres que comían los trabajadores que la construyeron ascendía a sesenta mil dinares. La gente gritaba escandalizada por el gasto, diciendo: «Te has gastado el dinero de los musulmanes en lo que no es necesario», pero el emir dijo: «En el Tesoro hay dinero para dieciocho años, aunque no entrase en él trigo». Y la gente se calló.

La mezquita está construida sobre columnas de mármol, en dos pisos: las de abajo son grandes, las de arriba, pequeñas. Entre ellas hay dibujos de ciudades y árboles en mosaico de oro y colores.

Las columnas más extraordinarias son las de la entrada que son únicas por su largura y anchura. Dicen que son obra del pueblo de cĀd pues en nuestro tiempo no hay piezas así que se pueden transportar ni levantar. En el lado occidental hay dos columnas sobre una fila alta de columnas pequeñas.

En el muro de la qibla hay una piedra redonda que parece una adarga moteada con blanco y rojo. Los francos quisieron comprarla por muchísimo dinero, pero ni les contestaron.

La aljama tiene muchos bienes píos y una oficina de administración que paga sueldos a la gente, entre ellos a artesanos que hacen arcos y flechas para la aljama que guardan para caso de necesidad. Dicen que entran cada día mil doscientos dinares; doscientos se usan para el cuidado de la mezquita y el resto es para el Tesoro.

COMENTARIO

El persa Abū Yaḥyā Zakariyyā’ b. Muḥammad b. Maḥmūd al-Kūfī al-Qazwīnī (1203-1283) es uno de los geógrafos más célebres del mundo islámico. Originario de Qazwīn, en Irán, nació en el seno de una familia de juristas con tendencias místicas. Hacia 1220, en el momento de las primeras incursiones mongolas, emigró hacia el oeste y la nostalgia de su ciudad natal le acompañaría toda su vida. En Mosul estudió filosofía y astronomía y se inició en el pensamiento de Ibn Sīnā. Completó su formación en Damasco, donde conoció al místico Ibn al-cArabī. Ejerció como qāḍī o juez en al-Wāsiṭ y en al-Ḥilla (Iraq) antes de instalarse en Bagdad, en la corte del último califa abasí al-Muctaṣim, hasta 1258, fecha de la toma y saqueo de la ciudad por los mongoles. En sus últimos años se vincularía al historiador persa cAṭā’ Malik cAlā’ al-Dīn Ğuwaynī, gobernador ilkaní de Bagdad. Dedicaría a su mecenas su obra más conocida, una cosmografía titulada cAǧā’ib al-maḫlūqāt wa-ḡarā’ib al-mawǧūdāt (Maravillas de la creación y peculiaridades de los seres existentes). En sus últimos años obtuvo un puesto de maestro en una madrasa de Wāsit, ciudad en la que termina sus obras de geografía y ciencias naturales, y donde fallece en 1283. Sus restos serían llevados por el Tigris hasta Bagdad para darles sepultura.

Fig. 1 – Azulejo esmaltado con decoración en relieve, 27 x 27 cm, Irán, siglo XIX. Motivo inspirado en la cosmografía cAǧā’ib al-maḫlūqāt de al- Qazwīnī. Musée du Louvre, inv. MAO 1194.

Al-Qazwīnī sería también autor de una geografía, su Aṯār al-bilād wa-aḫbār al-cibād (Monumentos de las tierras y tradiciones históricas sobre sus pueblos), un extenso diccionario de topónimos con seiscientas entradas del que conservamos dos versiones: una primera, fechada en 1262, se titula cAğā’ib al-buldān o Maravillas de las tierras, y se conservan manuscritos en Berlín, Leipzig y París; y en 1275 el autor concluye una segunda versión, muy ampliada, conocida como Āṯār al-bilād y de la que se conservan cuatro manuscritos en Estambul, San Petersburgo, Gotha y Oxford. Todos ellos contienen tablas y están ricamente ilustrados.

Los cuatro manuscritos conservados de la segunda versión del Aṯār sirvieron al orientalista Ferdinand Wüstenfeld (1808-1899) como base para la edición conjunta de las obras de al-Qazwīnī: Kosmographie de Zakarija Ben Mohammad Ben Mahmud el-Cazwini. Zweiter Teil. Die Denkmäler der Länder, Göttingen, 1848. Una edición más reciente fue publicada en Beirut, por la editorial Dār al-Ṣādir, en 1960.

Fig. 2 – Los siete planetas, miniatura de la cosmografía cAǧā’ib al-maḫlūqāt de al-Qazwīnī. Manuscrito otomano de 1565, encargo del emir y gobernador de Egipto Muḥammad b. Dawūd. Biblioteca Mériadeck de Burdeos, ms. 1130, fol. 16.

Al- Qazwīnī hace uso de muchas fuentes, como el diccionario geográfico de Yāqūt b. cAbd Allāh al-Ḥamawī, pero también el relato de viaje del geógrafo Ibrāhīm b. Yacqūb, judío de Tortosa, de mediados del siglo X, o las obras del andalusí Abū Ḥāmid al-Garnāṭī (1080-1170). Al-Qazwīnī fue pues un compilador y se inscribe así en la tradición erudita islámica. Su obra ordena hechos ya conocidos de forma sistemática y clara, en un estilo simple y sin adornos en un momento en que gran parte de los eruditos empleaba un estilo complejo y alambicado. Incluye relatos fantásticos sobre maravillas naturales, criaturas extrañas o minerales con propiedades extraordinarias. Su obra tendrá un gran reconocimiento e influencia en autores posteriores. Por ello, el orientalista Maximilian Streck (1873-1945) afirmaba que, de todos los geógrafos árabes, al-Qazwīnī merece el nombre del Heródoto medieval o del Plinio árabe.

Al-Qazwīnī dedica varias páginas a Damasco, ciudad en la que reside un tiempo, y se detiene en la descripción de la aljama, construida entre 706 y 715 por el sexto califa Al-Walīd I. Símbolo del poder omeya, la mezquita fue alabada y descrita por viajeros orientales y occidentales a lo largo de los siglos. Considerada una de las maravillas del mundo, es una de las ilustraciones más habituales de la cosmografía de al-Qazwīnī. Aunque el fragmento aquí evocado es breve, nos permite evocar la construcción de la mezquita y sus formas.

Insiste al-Qazwīnī en el coste desorbitado de las obras y en las quejas de los damascenos. Debemos tener en cuenta que, cuando el califa al-Walīd I accede al poder en 705, no existía ningún monumento prestigioso que simbolizara el poder del islam en la capital omeya. De hecho, el islam era aún minoritario en la ciudad pues se respetaba la diversidad religiosa de los territorios omeyas y el estatuto jurídico de ḏimmī (atribuido a los no musulmanes) aseguraba su seguridad y autonomía. Por ello, se impone la necesidad de afirmar el prestigio de la dinastía omeya y el triunfo del islam en Damasco. Los medios colosales dedicados a la construcción de la aljama dan testimonio de la importancia simbólica de esta construcción. La mezquita aljama de Damasco, con su alta cúpula y sus alminares, proclama la nueva fe que domina y gobierna la región.

Fig. 3 – Vista de la gran mezquita aljama erigida en el corazón de la medina de Damasco, en el cruce de los antiguos cardo y decumano.
Fig. 4 – Ṣaḥn o patio de la gran mezquita aljama de Damasco.

Al-Qazwīnī dedica varias líneas a la descripción de los mosaicos que decoraban los muros de la mezquita: nos habla de un jardín permanente que no se marchita con el tiempo y cuyos frutos recoge nuestra mirada. En efecto, la decoración de la aljama omeya sigue el modelo utilizado en la Qubbat al-Ṣaḫra o Cúpula de la Roca de Jerusalén construida apenas unos años antes, en 691-692, bajo el mandato del noveno califa cAbd al-Malik: la parte inferior de los muros está revestida de mármoles sobre los cuales se despliegan mosaicos de teselas vítreas con fondo de oro y plata. En Damasco, los mosaicos recubrían en origen la parte superior de los muros, tanto en el interior del ḥaram o sala de oración como en el ṣaḥn o patio. Fueron realizados por artesanos locales conocedores de la técnica bizantina.

Se trata de motivos más realistas que los conservados en Jerusalén: árboles de largas ramas con frutos balanceados por el viento y pequeñas arquitecturas. Así, en el pórtico oriental, donde se conserva un importante fragmento de los mosaicos originales, el curso de un río está puntuado por árboles, suntuosas construcciones, pequeñas aldeas y edificios circulares sostenidos por columnas con cubierta puntiaguda formada por hojas. Todo recuerda los mosaicos bizantinos y la pintura mural antigua. Se ha interpretado como una evocación de la propia ciudad de Damasco a orillas del río Barada. Aunque estudios recientes suponen que se trata del símbolo de las ciudades conquistadas por el islam. O pudiera tratarse sencillamente de una evocación del paraíso. Hay que recordar que una decoración similar se empleó también en las grandes mezquitas omeyas de Alepo, Al-Aqsa de Jerusalén o Medina que, según los textos, estaban adornadas con árboles frutales y castillos del paraíso.

Fig. 5 – Mosaicos de la aljama omeya de Damasco.
Fig. 6 – Mosaicos de la aljama omeya de Damasco.

Al-Qazwīnī describe también la altura de la sala de oración y dice que la mezquita está construida «sobre columnas de mármol, en dos pisos: las de abajo son grandes, las de arriba, pequeñas». Como también ocurre en la Qubbat al-Ṣaḫra, se superponen dos órdenes de columnas con capiteles corintios, todas ellas material de reempleo, con el fin de dotar de mayor altura las tres naves que corren paralelas al muro de la qibla. En los pórticos que rodean el ṣaḥn o patio se observa la alternancia de un pilar de sección cuadrada y dos columnas, en los que reposa una arquería de medio punto de menor tamaño, sostenida igualmente por pilares y columnas en alternancia.

Es interesante la mención de las dos columnas de la entrada, «únicas por su largura y anchura» y que al-Qazwīnī supone «obra del pueblo de cĀd» por su aspecto formidable. Hace el autor referencia al pueblo de Ad, una tribu de la península arábiga que ocupaba el terreno que se extiende hoy entre Yemen y Orán. Fue un reino próspero cuya capital era conocida con el nombre de Ubar o, según el texto coránico, «cImrām la de las columnas» (Corán, 89, 6-13) por sus altas torres y construcciones. Ciudad maldita, habría sido castigada por Allāh por su idolatría y son varias las azoras coránicas que mencionan su destrucción (Corán, 54, 18-20 y 69, 6-7 entre otras). Se refiere al-Qazwīnī a la entrada monumental que se abre frente al mihrab. Este cuerpo central está flanqueado por dos contrafuertes que sostienen un gran arco ciego ligeramente apuntado que aloja dos órdenes de columnas que sostienen arquerías de medio punto. El conjunto está coronado por un frontón y toda la superficie está cubierta por mosaicos de fondo dorado. Las dos columnas inferiores, de enormes proporciones, fuste liso y capital corintio, llevan al autor a evocar la ciudad mítica de cImrām lo que, a sus ojos, dotaría de mayor importancia a la mezquita.

Fig. 7 – Adrien et  Félix Bonfils, Damas – Colonnade dans l’intérieur de la grande mosquée, 1867-1870. El taller fotográfico Maison Bonfils está activo en Beirut entre 1867 y 1905. El cliché 422bis de su catálogo muestra el interior del ḥaram o sala de oración de la mezquita omeya de Damasco.
Fig. 8 – Interior del ḥaram o sala de oración, mezquita omeya de Damasco.

Por último, al-Qazwīnī alude a los «muchos bienes píos» de la aljama. La mezquita omeya estaba dotada de awqāf o legados píos consistentes en propiedades rurales y urbanas que aseguraban su mantenimiento, así como el de sus administradores. La mezquita se convierte muy pronto en el motor principal de la vida económica de la ciudad gracias a la densa red de sus vínculos con la ciudad y las tierras agrícolas circundantes.

BIBLIOGRAFÍA

Akili, Talal, The Great Mosque of Damascus. From Roman Temple to Monument of Islam, Damascus (Municipal Administration Modernisation Program), 2009.

Degeorge, Gérard, La grande mosquée des omeyyades à Damas, Paris (Actes Sud), 2010.

Flood, Finbarr, The Great Mosque of Damascus: Studies on the Makings of an Umayyad Visual Culture, Leiden: Brill, 2001

George, Alain Fouad, The Umayyad Mosque of Damascus. Art, Faith and Empire in Early Islam, London (Gingko Library), 2021.

Simonis, Loreline, Les relevés des mosaïques de la grande mosquée de Damas, Paris (Somogy Éditions d’Art), 2012.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

.

Les évolutions de la mosquée de Damas, Qantara, Institut du Monde Arabe, París.

https://archeologie.culture.gouv.fr/mosquee-omeyyades/fr
La mosquée des Omeyyades, digitalización en 3D realizada por Iconem y la Dirección General de Antigüedades y de Museos de Siria.

Les Trésorts de la Bibliothèque – Traité de cosmographie et d’histoire naturelle de Qazwini.

Las fuentes y el abastecimiento de agua de Alicante según un cronista del siglo XVII

Texto completo en Vicente Bendicho, Crónica de la muy ilustre y leal ciudad de Alicante, por el doctor don Vicente Bendicho, deán de su insigne iglesia colegial del Señor San Nicolás, dedicada a los muy ilustres señores justicia, jurados y consejo de la misma ciudad. Acabado en la misma ciudad, el año 1640. Esta crónica no fue publicada en su tiempo y se conserva manuscrita. No obstante, existe una edición reciente: Crónica de la muy ilustre noble y leal ciudad de Alicante (Alicante, 1991, ed. de Mª Luisa Cabanes)

FUENTE

Cap XI. En que se prosigue la misma materia de la descripción de la ciudad y de algunos edificios particulares.

[…] los edificios públicos que más sirven al común de la ciudad son las fuentes, que además de proveerlas de bastante agua sirven de adorno y limpieza, y estas las más principales en la ciudad son cinco, que recibiendo el agua por sus caños de las fuentes de Santa María y Cabanes, que son heredades propias de la ciudad, se reparte en las fuentes siguientes… [se enumeran las citadas cinco fuentes que se encuentran en Alicante]. Sin esta abundancia de fuentes hay en casi todas las casas pozos y manantiales y, en algunas, cisternas de agua del cielo, por la cual, en tiempo de guerra, no le puede faltar agua […] La ciudad de Alicante tiene en casi todas las calles cloacas o madres, que por debajo tierra llevan las inmundicias de las casas al mar, que es notable limpieza para toda la ciudad, que como esta ciudad fue colonia de romanos, siempre imitando a Roma usó de su política y limpieza tomando el uso de las cloacas de ella inventadas por el rey Tarquino…

Cap. XVI La necesidad y falta de agua que había en el término de esta ciudad para riego de sus campos y vega, obligó a la fundación de esta insigne fábrica del pantana, digna verdaderamente de llamarse “obra de romanos” y de que la emprendiesen romanos, que sus sucesores, que son los que gozamos esta ciudad, antiguamente colonia de romanos. Es pues pantano propiamente, balsa, estanque, o lugar donde se recogen copia de agua, que de lluvias y avenidas en él se juntan, quedándose allí rebalsadas o encantaradas, para lo cual fue necesario hacer o fabricar una grandiosa pared hecha a mano y fuerza de dinero, con que se encierra el tramo del barranco o río […] que hoy llamamos Muchamiel […]. Está este estrecho en el término de Tibi […] Los provechos y aumentos que los vecinos de esta ciudad y lugares de la huerta han tenido en la fertilidad y aumento de esta vega por razón de este pantano son tantos que jamás los podríamos arbitrar, aunque es verdad que curiosos han estimado las rentas de esta vega los más años en 200 mil ducados, y esta es también la causa que en la misma se han de edificar tantas y tan grandiosas casas de habitadores […] El gobierno de este pantano pertenece a los jurados de la ciudad de Alicante, con intervención de la junta patrimonial, siendo independientes y absolutos gobernadores y administradores suyos y de las aguas y riegos de toda la huerta […]

Retrato de Ivan Binimelis. Museu d’Art Sacre de Mallorca (Q9047137)

COMENTARIO

La corografía o descripción de ciudades es un género literario que se inició en España en el siglo XVI, pero que tuvo su máximo esplendor en el siglo XVII, alcanzando su apogeo en la primera mitad. Tal fue su multiplicación que en torno a 1700 eran pocas las ciudades españolas relevantes que no contaban con una descripción (en ocasiones más de una) de este tipo.

Siguiendo modelos de la Italia humanística, donde se habían escrito obras como la Roma instaurata (h. 1443-1444) o la Roma triumphans (147-1459) de Flavio Biondo, en España encontramos puntuales descripciones de ciudades a finales del siglo XV y principios del XVI. Sin embargo, se considera que la “Historia o descripción de la ciudad imperial de Toledo” de Pablo de Alcocer, aparecida en la imprenta en 1554, fue la que estableció el modelo a seguir por las otras descripciones.

Portada de la Ystoria o dscripción de la Ciudad de Toledo, Toledo, J. Ferrer,
1554

Evidentemente, un tipo de texto tan extendido durante la época renacentista y barroca fue muy plural en cuanto a su extensión, contenidos, autores o difusión. No obstante, el género de las corografías comparte rasgos bastante comunes. El más llamativo es que ofrecen una visión apologética y exaltada de las ciudades o municipios que describen. De hecho, el principal objetivo no es señalar carencias o faltas, lo que podía faltar en tal o cual lugar, sino todo lo contrario, ponderar las llamadas grandezas y excelencias de las urbes. Es revelador que muchos de los títulos incluyesen este tipo de adjetivos predicados de las ciudades descritas. Sin ir más lejos, en la de Alicante que aquí transcribimos, se tilda de “ilustre y leal”. La de Cuenca (1629), de Juan Pablo Mártir Rizo, se titula “historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca”; la de Gerona (1678), “Resumen historial de las grandezas y antigüedades de la ciudad de Gerona”; la de Madrid (1623) de González Dávila, “Teatro de las grandezas de la Villa Corte…”, etc.

Esta visión idealizada de las ciudades es lógico que fuese en muchas ocasiones un producto “oficial”, es decir, estuviese promovida por las propias instancias municipales, deseosas de contar con un relato que fortaleciese la identidad local y que, en ocasiones, defendiese sus derechos o privilegios frente a otras. No por casualidad se conservan contratos que demuestran el cuidado con el que diferentes consistorios municipales encargaron la historia y descripción de su ciudad a eruditos o cronistas locales.

Aunque los contenidos de estas obras difirieron, fue habitual que incluyesen una parte descriptiva y otra histórica, refiriéndose a aspectos que sintetizaban los modelos de ciudad ideal y virtuosa ofrecidos desde la Antigüedad y reelaborados por el pensamiento medieval y humanista. En todo caso, fue habitual incidir en los siguientes aspectos. 1) que era una ciudad fértil, copiosa y rica, provista de todos los recursos necesarios para la cómoda existencia de sus habitantes. 2) Cristianización temprana. Ciudad piadosa. 3) Origen mítico. Importancia de la Antigüedad clásica. 4) Hechos de armas ilustres y ser solar de linajes nobles. 5) Contar con grandes monumentos.

Desde estos objetivos, parece claro que las obras públicas, las obras realizadas para la comunicación y el abastecimiento de una ciudad, no estuvieron por lo general ausentes de este tipo de relatos. Si la pretensión de estos textos era describir las maravillas de una ciudad, exaltar su pasado y ponderar la riqueza de sus recursos, ofreciendo una imagen de lugar prestigioso, admirable e incluso de repúblicas autosuficientes, las obras hidráulicas debían necesariamente aparecer. Así, se citaron fuentes y acueductos para el abastecimiento de agua de las ciudades. Incluso cuando estas construcciones se podían vincular a la época romana, no se dudó en hacerlo. En ocasiones, como el caso de Alicante, se pudo hacer referencia a obras tan excepcionales como el pantano de Tibi, una presa de piedra (se cree que la más alta construida hasta la fecha) para contener agua para el riego de su huerta, que es una de las obras más excepcionales de la época de Felipe II.

Presa de Tibi. Vista aérea
Presa de Tibi

BIBLIOGRAFÍA

Felipe II. Los ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la España de Felipe II, Madrid, CEDEX, 1998.

Alicia Cámara Muñoz, “La ciudad en la literatura del Siglo de Oro”, en Homenaje al profesor Julián Gállego. Número extraordinario 2008 de Anales de Historia del Arte, Universidad Complutense, págs. 121-134.
https://uned.academia.edu/AliciaCamara

Alicia Cámara, “Derramar el agua en la ciudad: dioses y fuentes”, en A. Cámara y B. Revuelta (eds.), Arquitectura hidráulica y forma urbana, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019, pp. 87-111.
https://www.academia.edu/39998389/Arquitectura_hidr%C3%A1ulica_y_forma_urbana_A_C%C3%A1mara_y_B_Revuelta_coords_Madrid_Fundaci%C3%B3n_Juanelo_Turriano_2019

ACTIVIDADES DOCENTES

Se podría proponer a los alumnos que consulten alguna corografía de la Edad Moderna y señalen las referencias a los 5 contenidos preferentes que hemos advertido. Recomendamos especialmente que se trabaje sobre ciudades episcopales, que cuenten con una destacada catedral, u otro tipo de ciudad con algún hito monumental, para que se centren en cómo describen dichos monumentos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1) Datos históricos que ofrecen sobre dichos monumentos
2) ¿Aparecen los nombres de los autores? ¿y de los promotores?
3) Adjetivos recurrentes utilizados en la descripción
4) ¿Qué aspectos del monumento se destacan? En cuanto a las obras hidráulicas, también se podría recomendar buscar los contenidos relativos al agua que aparecen en la corografía escogida, en especial las relacionadas con construcciones que sirvan para su abastecimiento. Las preguntas a contestar podrían ser las que hemos formulado anteriormente.

ENLACES COMPLEMENTARIOS

Presa de Tibi. Vista aérea

Conferencia “Ingenios y máquinas para Felipe II, príncipe del Renacimiento”, Daniel Crespo Delgado

Maquetas de obras públicas de la época de Felipe II
http://www.museovirtual.cedex.es/detalle-exposicion-cedex.html?id=2

Propuesta que hizo Juan Bautista Antonelli a Felipe II sobre la navegación de los ríos de España (1581)

Texto completo en Eugenio Llaguno, Noticias de los arquitectos en España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real, tomo III, pp. 198-207. Este libro se encuentra digitalizado en muchas bibliotecas para su descarga libre y gratuita. Por ejemplo se encuentra en Google Books.

FUENTE

Entre todas las cosas que hasta aquí han hecho todos los Reyes pasadas en beneficio de los vasallos ninguna llega a la que Vuestra Majestad siendo servido puede […] mandar hacer en beneficio de estos reinos y vasallos. […] Esta empresa tiene no solo mucha magnificencia y mucha grandeza, pues ningún príncipe lo ha hecho en estos reinos; pero tanto provecho general y particular, como abajo se irá diciendo, que cada uno podrá bien considerar que es el empresa del mucho valor y cristiandad y mucha habilidad de Vuestra Majestad. Esto es, la navegación general de los ríos de España, que son capaces de ella con industria humana, como son Tajo, Duero, Guadalquivir, Ebro y otros ríos colaterales, que en entran en estos, Guadiana, Segura, Júcar, Miño, Mondego y otros muchos, que tienen agua bastante para navegarse con arte. Con cuya navegación entiendo, que por lo que hasta ahora he visto, se pueden comunicar las mercaderías y frutos de la tierra, y todo lo que navega, así de Indias, como de Europa, África y Asia […] Por manera que toda España gozaría de esta comodidad y beneficio tan grande, y todas las provincias de ella y ciudades más principales podrían por agua comunicarse lo que a unas sobrase y a otras faltase; y con esta comunicación mejor y más presto se unirá Portugal. Porque siendo España tan grande y ahora toda debajo del felicísimo reinado de Vuestra Majestad, que desde el rey Don Rodrigo acá nunca se ha juntado en un señorío; y siendo de suyo dotada de dones del cielo y de la tierra, casi siempre hay abundancia de pan y de lo necesario al sustento humano en alguna provincia de ella, aunque en otras haya falta, mandando Vuestra Majestad con la industria humana proveer que lo que en una provincia abunda comunicar con la que carece, a poca costa, muy pocas veces sentirían estos reinos carestía. Porque lo que hace comer caro el pan a la provincia que falta es el coste del acarreo[…] y lo prueban los pósitos de las ciudades y pueblos cuando lo compran lejos, que sube muchas veces más que el principal”.

Proyecto de navegación del Tajo por Luis Carduchi, 1645. Manuscrito de la Real Academia de la Historia

COMENTARIO

En 1581, el ingeniero militar Juan Bautista Antonelli presentó al rey Felipe II, un ambicioso proyecto de navegación de los principales ríos de la Península Ibérica. Era un proyecto que incluía ríos que discurrían por España, pero también por Portugal, pues este país desde 1580 también era gobernado por el rey Felipe.

El ingeniero Antonelli planteó la navegación de los principales ríos de la península como el Tajo, Duero, Guadalquivir y Ebro, pero también de otros de menor capacidad como el Guadiana, Segura, Júcar, Miño o Mondego. Gracias a esta densa red de ríos navegables, Antonelli afirmó que las más importantes ciudades de la península ibérica quedarían intercomunicadas. Gracias a la navegación, la comunicación entre estas ciudades mejoraría notablemente, pues el transporte por tierra (recordemos que estamos en plena Edad Moderna) todavía era muy lento y difícil, y más en una región tan montañosa como la península Ibérica.

Pero esta red de caminos de agua, según Antonelli, aportaría otros beneficios. El ingeniero Antonelli destacó que la navegación de los ríos ibéricos también permitiría que las mercancías de otras regiones de Europa, de las Indias, China, o África llegasen más fácilmente a las ciudades de la península Ibérica y de manera especial, a su Corte, a Madrid.

Por tanto, esta red de ríos navegables se pensó también en términos globales, para situar de manera más efectiva la Península Ibérica y la Corte de la Monarquía Hispánica en el centro de un mundo que se estaba haciendo global. Algo que no era trivial para Felipe II. De hecho, la monarquía de Felipe II buscó definirse en este nuevo contexto y se presentó como un poder sin fronteras, un Imperio sin límites, con posesiones en los cuatro continentes y dominadora de los mares. Pero esta navegación no se circunscribía a los mares. 

En la Europa del Renacimiento la navegación por ríos y canales artificiales se estaba desarrollando de manera destacada. En especial lo estaba haciendo en Flandes y en el centro-norte de Italia, dos regiones que como es sabido tenían estrechas relaciones políticas con España. De hecho, numerosos técnicos hidráulicos de estos países o regiones trabajaron para la Monarquía Hispánica. Sin ir más lejos, Antonelli nació en Gatteo, hacia 1530, pequeña población junto a Rímini, y se formó e inició su carrera en la Italia central. Hacia 1550 ya entró al servicio de la monarquía hispánica. En todo caso, el proyecto de Antonelli es uno de los más ambiciosos del Renacimiento por la amplitud del territorio que abarcó. Fue una de las primeras veces que un proyecto de comunicación y navegación interior se planteaba a una escala territorial de esta magnitud.

Esclusa llamada de la “dell´Incoronata”, realizada a finales del siglo XV, en el sistema de canales de navegación de Milán (I Navigli). Leonardo da Vinci estudió el funcionamiento de sus compuertas.

Por otro lado, en la España de Felipe II existía una copiosa literatura que subrayaba la importancia de los canales o ríos navegables para el desarrollo de las ciudades, en especial, lógicamente, de las ciudades del interior. De igual modo, la literatura geográfica más sobresaliente del periodo, promovida muchas veces desde la propia Corte, destacó la abundancia de ríos en España. Algo que incluso se visualizó en los mapas de la Península.

Abraham Ortelius, España en el Theatrum Orbis Terrarum (edición de Amberes, 1601)

Antonelli apeló a esa cultura literaria y también gráfica para presentar su proyecto como uno que conectaría las ciudades de la Península Ibérica y la Corte, Madrid, al mundo. De este modo, por un lado, su proyecto conseguiría una perseguida centralidad de la Corte en un mundo global y, por otro, reportaría magníficos beneficios. Según Antonelli, en Madrid y otras ciudades españolas se encontrarían gran cantidad de productos de lugares alejados, algunos de ellos necesarios, pero otros exclusivos y caros. Ya en este momento la abundancia de objetos exóticos era signo de la riqueza y el poder de una ciudad o una Corte. Lo vemos en los discursos literarios y gráficos de Lisboa o Sevilla; ambas ciudades eran puertos principales de monarquías intercontinentales. 

Vista de la ciudad de Sevilla, finales del siglo XVI, Museo Nacional del Prado

El proyecto de Antonelli no se llevó a cabo, de hecho solo se llegó a hacer navegable el río Tajo, entre Toledo y Lisboa, y durante un periodo de años muy corto. Sin embargo, y esto cabe subrayarlo, la memoria del proyecto de Antonelli no se olvidó. Todo lo contrario, a pesar de su fracaso, de no ponerse en práctica nunca, este proyecto se fue recordando, citando y hasta publicando en los doscientos años siguientes. De hecho, fue un sueño jamás cumplido puesto que la península nunca se llegó a comunicar a través de ríos navegables. Solo el ferrocarril, ya bien entrado el siglo XIX, logró comunicar con rapidez y eficacia las principales ciudades españolas.

BIBLIOGRAFÍA

1-Daniel Crespo delgado (com.), Sueño e ingenio. Libros de ingeniería civil en España: del Renacimiento a las Luces, Madrid, Biblioteca Nacional de España, Fundación Juanelo Turriano, 2020.

https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-12301

2-Antonio López Gómez, La navegación por el Tajo: el reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998.

3-Diego Suárez Quevedo, “Navegación fluvial e ingeniería militar en España, siglos XVI-XVII. De Pérez de Oliva y Antonelli, a Leonardo Torriani y Luis Carduchi”, Anales de Historia del Arte, 2007, nº 17, pp. 117-153.

https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA0707110117A/31045

4-José Ignacio de la Torre Echávarri, “Juan Bautista Antonelli: ingeniero militar y alojador del ejército”, en Alicia Cámara y Bernardo Revuelta (eds.), Ingenieros del Renacimiento, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2014, pp. 113-134.

https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-8443

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

A partir de una serie de aspectos relacionados con este texto, el comentario y el material bibliográfico reseñado, proponemos la posibilidad de plantear una serie de problemas a desarrollar por diferentes grupos y/o alumnos para ser puestos en común en el aula. Un primer grupo podría situar con mayor precisión este texto en su contexto histórico (unión de España y Portugal bajo Felipe II), precedentes de navegación en España y perfil profesional de Antonelli (ref. bibliografía 2, 3 y 4). Un segundo grupo situar los ríos cuya navegación se proponen y a partir de una lectura atenta de todo el texto detallar y agrupar los beneficios que señala Antonelli (texto completo y ref. bibliográfica 2). Un tercer grupo debería indagar en los problemas de los viajes por tierra en la Edad Moderna, las técnicas para hacer navegables los ríos (esclusas) y su problemática implantación en España por su orografía y sus recursos hidráulicos (ref. bibliográfica 1). Todos los grupos deberían buscar algún caso actual de explotación, ya sea un canal de navegación fluvial o marítimo (explotación turística por ejemplo del canal del Mediodía en Francia o los Navigli en Milán; explotación comercial como la del río Rin o canales marítimos como los de Suez o Panamá) para determinar la importancia contemporánea de la navegación fluvial y marítima.

Canal de Corinto, Grecia. Fotografía Fred Olsen

ENLACES A VÍDEOS Y AUDIOS COMPLEMENTARIOS:

Audio sobre Juan Bautista Antonelli:

Vídeo sobre las esclusas de Leonardo da Vinci:

La pervivencia del sueño de los canales de navegación. El Canal de Castilla (siglo XVIII)

Canales del mundo: