Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La mezquita de Muḥammad Bāy al-Murādī de Túnez en los escritos del trinitario fray Francisco Ximénez.

Fuente

Fragmentos del Diario de Túnez del trinitario toledano fray Francisco Ximénez de Santa Catalina (Esquivias, 1685-Dosbarrios, 1758), obra manuscrita conservada en cuatro volúmenes en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, mss. 9/6011-14. En la edición de este fragmento se respeta la grafía del original manuscrito, aunque se adopta el uso de mayúsculas y minúsculas, acentuación y puntuación según criterios actuales, mientras que las abreviaturas se desarrollan en cursiva.  

Texto

Lunes 29 de septiembre de 1721. San Miguel Archangel. Por la tarde salí fuera por Bab Cartagena que quiere decir puerta de Carthago. En saliendo se encuentra a mano izquierda el barrio de Baba Zueca y a la siniestra otro barrio pequeño llamado Troncha, habitación de andaluzes moros que fueron expelidos de España de orden de Phelipe III. Una calle solo divide el uno del otro. Y el pequeño está cercado de murallas de tierra y dos puertas. Una que cae al burgo de Baba Zueca y que lo separa del, y otra que cae al campo.

Entré por la primera puerta. Seguí toda la calle que es derecha. A los lados ay algunas calles que no tienen salida, porque finalizan en la muralla o en alguna cassa que está junto a ella. En esta calle ay una o dos mezquitas. Antes de entrar por la primera puerta, arrimado a este pequeño burgo, está el sepulcro de los ingleses donde son sepultados los de esta nación, que son herejes. Junto a él está el horno donde se fabrica el vidrio que hace un christiano francés, porque los mahometanos no tienen habilidad para ello.

A la mano siniestra que es el burgo de Babazueca ay algunos alfares y ví un baño de labar que ahora estavan fabricando, el qual tenía una sala cuadrada que estavan enbaldosando con baldosas de piedra y en medio de ella avía una buena fuente. El circuito estava de assientos anchos de piedra. Más adentro están los quartos donde se entra a labarse.

Salí por la puerta de troncha que va a la campaña y torciendo a la mano siniestra passé junto a la mezquita de un morabuto llamado Axbrahaman. Que tiene el texado con texa vidriadas de color verde y en el atrio del circuito ay quatro palmas. Está en un camino que va a la puerta que llaman Bab Xadera.

De aquí fui al cementerio de los judíos. Los sepulcros están cubiertos de ladrillo y en medio una piedra quadrada con inscripción hebraica. Solo uno encontré que tenía inscripción en lengua española en mal carácter y con brebiaturas formada de esta forma: Aquí iaze sepultado el S Joseph de los gloriosos hijos de Jacob, moissid ges, Hlesio a 3 de marzo de 1721.

Passé por un barrio que llaman Jamer Memimi. Entré por Baba Zueca en la ciudad. Baba Zueca quiere decir puerta de la ciudad. Antes de entrar ay tiendas de buenas mercancías. En entrando a no mucha distancia está la mezquita llamada de Mahamet Bey que fue la mandó fabricar a sus expensas. Es mui capaz, de hermosa arquitectura, aunque no está acabada. La cúpula es sovervia, con otras quatro en circuito. En frente de esta mezquita está otra que llaman de Mires que fue Rey de Túnez y le tienen los moros por grande santo. A este atribuyen que hizo las murallas de Túnez. A este morabuto se refugian los delinqüentes aunque sean cristianos y judíos y no los puede sacar de allí la justicia. Vine al baño y no dexan los morillos de escupirme y llamarme perro, que quiere decir sin fe, y otros oprobios semejantes.

Comentario

Disponemos de una fuente de extraordinario interés para el conocimiento del Túnez de época otomana como son los escritos, prácticamente inéditos, del trinitario toledano fray Francisco Ximénez de Santa Catalina, fundador del Real Hospital de San Juan de Mata de Túnez en 1720 y su administrador hasta 1735. Durante su larga estadía en el país magrebí, que coincide con la segunda parte del reinado de Ḥusayn b. cAlī Bey (1705-1740), el redentorista compuso varias obras sobre la historia de la regencia. Sus escritos constituyen una de las visiones más interesantes del Magreb de las primeras décadas del siglo XVIII.

Su relato concuerda con los principales hechos referidos por el cronista Muḥammad aṣ-Ṣagīr b. Yūsuf (m. 1763) en su Ta’rīḫ al-masrac al-mulkī fī salṭanat awlād cAlī Turkī, principal crónica tunecina que recoge los sucesos de aquella época, fiel a una tradición literaria al servicio de las dinastías y de los acyan u hombres ilustres. Pero el trinitario refiere además acontecimientos menores, asuntos cotidianos y anécdotas que completan el relato oficial. Por lo demás y respecto a otras fuentes europeas, Ximénez es voz discordante y original por los temas tratados, los juicios positivos emitidos y su apertura de mente (al ofrecer, por ejemplo, su percepción del islam y, particularmente, de la vida religiosa en el Túnez de la época), algo sorprendente en un redentorista de quien cabría esperar un discurso más beligerante para justificar su misión en tierra de islam.

Además de las impresiones sobre la ciudad que aparecen aquí y allá en sus escritos, las páginas de su Diario de Túnez, correspondientes al mes de octubre de 1721, refieren con detalle sus paseos por la ciudad. Puertas, murallas y arrabales atraen su atención. A imagen de la literatura de viajes, el toledano informa a sus eventuales lectores sobre la extensión, dimensiones y población de la medina, pero más interesantes resultan los itinerarios elegidos y los principales monumentos reseñados, así como lo no descrito y, tal vez, aquello voluntariamente silenciado. El fragmento que aquí comentamos muestra la pertinencia de la lectura y consideración de su obra como fuente para la historia del urbanismo y la arquitectura de la regencia otomana de Túnez [fig. 1].

Fig. 1 – Tunis. Bab Souika, c. 1900. Carte postale.

En este fragmento, Ximénez recoge numerosos topónimos árabes que adapta y, en ocasiones, acompaña de su traducción al castellano. Aunque desconocía la lengua árabe, el trinitario estaba familiarizado con voces y expresiones de uso cotidiano y tendría sin duda algún conocimiento del árabe dialectal «ya tan corrompido, que de aquel del alcorán es casi del todo diverso» como apunta el propio Ximénez en su Historia del Reyno de Túnez, t. I, fol. 22 v.

Aunque sus paseos nos descubren la estructura urbana y el marco arquitectónico de los arrabales, el breve relato de su itinerario nos revela también la dimensión sociocultural de estos barrios extramuros a través de sus habitantes y sus artesanos. Así, por ejemplo, en septiembre de 1721 Ximénez recorre el arrabal sur de la medina llamado Bab Souika y refiere la presencia de dos pequeños barrios de población morisca, comunidad que el trinitario conoce bien y con quienes tiene trato habitual (basta recordar que hace traducir para sí fuentes cronísticas tunecinas del árabe al castellano con ayuda de descendientes de dichos moriscos como Muhamet Corral, de Soliman, y Mahamet el Tahager, originario de La Roda de la Mancha). El crecimiento urbano y el desarrollo económico del suburbio están ligados, desde las primeras décadas del siglo XVII, a la instalación allí de esta comunidad. Sabemos así que, más de un siglo después de la llegada de los moriscos a la regencia otomana, sus descendientes seguían viviendo agrupados de forma comunitaria. Dos décadas más tarde, el geógrafo Jacques-Nicolas Bellin (1703-1772), uno de los cartógrafos más importantes del siglo XVIII, refleja en su Plan de la ville de Tunis et de ses environs (c. 1740) la pervivencia de estos dos pequeños suburbios de población morisca descritos por Ximénez [fig. 2].

Fig. 2 – Jacques-Nicolas Bellin (1703-1772), Plan de la ville de Tunis et de ses environs, c. 1740-1749. 26 x 22 cm.

Menciona Ximénez el sepulcro de los ingleses, «herejes» a los ojos del trinitario, que no es sino el antiguo cementerio protestante. Thomas Campion, cónsul inglés en Túnez entre 1655 y 1666, logró que Ḥammūda Bāšā Bāy (r. 1631-1662) cediera estos terrenos a tal comunidad.  El sepulcro más antiguo, fechado en 1648, es el del mercader Samuel Webb. Este cementerio fue desafectado en 1885. Del mismo modo, señala la presencia en este arrabal del cementerio de los judíos, desafectado en 1894. Le llama aquí la atención la presencia de una única lápida funeraria «en lengua española», sin duda de algún descendiente de judíos llegados de la península, de los que sabe que muchos mantienen aún el romance hispánico como lengua materna.

Junto al cementerio se encontraba el taller de un maestro vidriero francés y un poco más allá observa «algunos alfares». Confirma lo que sabemos de la actividad artesanal del arrabal donde, lejos del corazón de la medina, se concentraban aquellos gremios más contaminantes y se ubicaban los talleres cerámicos de Qallaline y los hornos del vidrio soplado.

Descubrimos así, a través de las páginas del Diario de Ximénez, la abigarrada población del suburbio sur en el que amplios terrenos son cedidos a otras comunidades religiosas y encuentran acomodo algunos gremios.

Nos interesa especialmente el breve párrafo que dedica a la mezquita que domina el arrabal de Bab Souika. Nada más traspasar dicha puerta y su zoco cubierto, el trinitario recorre el eje central que articula el arrabal y sitúa a un lado la aljama y, frente a ella, «el morabuto de Mires». Se trata de la zawiya de Abū Muḥammad Maḥraz b. Ḫalaf (951-1022), santo de época zirí que en 1014 se instala en este arrabal, en la casa que se convertiría en su mausoleo. Hace referencia Ximénez al derecho de asilo cuando escribe que «a este morabuto se refugian los delinqüentes, aunque sean cristianos y judíos, y no los puede sacar de allí la justicia».

En época hafsí, Túnez era una ciudad de santos y de ahí su sobrenombre de Tūnis al-mahrūsa o la bien guardada: hombres de religión y santones se instalaron en el suburbio sur, como Abū l-Ḥasan aš-Šāḏilī (m. 1258) y sus numerosos aṣḥāb o compañeros. Pero sin duda, Sīdī Maḥraz es el más venerado pues recibe el título de sulṭān al-madīna y se le considera el santo protector de la ciudad. Hoy día, la veneración por Sīdī Maḥraz sigue muy viva hasta el punto de que su nombre se vincula también con la mezquita que se alza frente a su mausoleo [fig. 3].

Fig. 3 – Alexandre Roubtzoff (1884-1949), Place Bab-Souika à Tunis et la Mosquée Sidi Mahrez, 1916. Óleo sobre lienzo, 59,5 x 81 cm. Colección particular. Al pie del lienzo, Roubtzoff identifica la mezquita muradí como Sīdī Maḥraz, confusión habitual desde principios del siglo XX entre la mezquita y el santuario vecino.

Se trata de la gran mezquita del bey Muḥammad Bāy al-Murādī (r. 1686-1696) y Ximénez señala que este bey «la mandó fabricar a sus expensas». Gran mecenas, se le atribuye también la construcción del sūq aš-šawwāšīn o zoco de los bonetes o chechías, centro económico de la medina, y, en relación con esta industria, en 1690 construye, en el noroeste de país, el puente y la presa de Tebourba sobre el río Medjerda. Ordenará asimismo la construcción de mezquitas y madrasas en ciudades de la regencia como Béja, El Kef, Gafsa, Tozeur y Gabes y, de la misma manera, favorece la construcción de la mezquita hanafí al-Bāy de Kairouan.

La mencionada mezquita de Muḥammad al-Murādī fue construida, a partir de 1675, según los planos del ingeniero francés Amelot. Carecemos de información alguna acerca de este ingeniero si no es la leyenda que acompaña el alzado de esta mezquita realizado por el arquitecto parisino Augustin-Charles d’Aviler (1653-1701): «Elevation de la mosquée commancée sous le regne de S. E. Mahomet Bey et qui se finy par son sucesseur Romadan Bey en 1694 à Tunis du dessein du S. Amelot Ingenieur». Por otra parte, sabemos por el abad Claude-François Lambert (1705-1765), en su Histoire littéraire du règne de Louis XIV (1751), que Daviler fue capturado por los corsarios berberiscos a su regreso de Roma y «trazó el plano de una espectacular mezquita que fue construida en Túnez a partir de sus dibujos [de Amelot] y cuya arquitectura denotaba buen gusto» [figs. 4]. Sin duda esta circunstancia era ignorada por Ximénez, que no habría dejado de señalar que el arquitecto de la gran mezquita era cristiano.

Fig. 4 – Augustin-Charles Daviler (1633-1700), Elévation de la mosquée commancée sous le règne de S. E. Mahomet Bey et qui se finy par son successeur Romadan Bey en 1697 à Tunis, c.1697. Dibujo a pluma y tinta marrón, 34,4 x 29,1 cm. BNF, fonds Robert de Cotte, 2099.

Ante la imposibilidad de penetrar en el edificio, el trinitario admira las formas exteriores de la mezquita: «la cúpula es sovervia, con otras quatro en circuito». Se trata de la única mezquita de la regencia de Túnez que se inspira del modelo otomano de planta centralizada y cúpula central. La sala de oración, de planta cuadrada, tiene 28 metros de lado, mientras que cuatro grandes pilares sostienen una gran cúpula sobre pechinas que alcanza los 29 metros de altura y se eleva sobre un tambor calado con seis vanos [fig. 5].

Fig. 5 – Interior de la mezquita de Muḥammad Bāy al-Murādī construida entre 1676 y 1696.

Es interesante señalar que Ximénez considera que la mezquita es «mui capaz, de hermosa arquitectura, aunque no está acabada». En efecto, la muerte de Muḥammad al-Murādī, el asesinato pocos años después de su hermano Ramḍān Bāy (1696-1699) y los disturbios acontecidos bajo el gobierno de su sobrino Murād III (r. 1699-1702) impidieron la finalización del proyecto. Sabemos por la documentación de waqf que el proyecto original contemplaba un alminar de planta octogonal en el ángulo noroeste del patio, similar sin duda al alminar de la mezquita de Ḥammūda Bāšā Bāy (r. 1631-1666), y dos turbas o mausoleos familiares que no llegaron a construirse. Parece razonable suponer que la ausencia de alminar es lo que lleva al trinitario a afirmar que esta mezquita no está acabada.

Y en fin, así y todo, las grandes cúpulas escalonadas y blanqueadas con cal que dominan Bab Souika creaban la misma sensación de monumentalidad en ese otoño de 1721 que en la actualidad [fig. 6].

Fig. 6 – Herbert Rose (1890-1937), The domed mosque, Tunis, c. 1925. Óleo sobre lienzo, 63,8 x 76,4 cm. National Gallery of Victoria, Melbourne, inv. 3455-3.

Fig. 7 – Isabelle Caparros, Bab Souika, c. 1960. Óleo sobre lienzo, 60 x 72 cm. Colección particular. 

Bibliografía

Ben Mami, Mohammed Béji, «La mosquée Mohamed Bey, un exemple de la présence architecturale et artistique ottomane dans la médina de Tunis», Africa, 12 (1998), págs. 1-22.

Saadaoui, Ahmed, «Une architecture turque en Tunisie: la mosquée de Muhammad Bey (1675-1696)», IBLA, t. 63, n.º 185 (2000), págs. 3-33.

Saadaoui, Ahmed, Tunis, ville ottomane. Trois siècles d’urbanisme et d’architecture, Tunis (CPU), 2001.

Saadaoui, Ahmed, «Ǧawāmic cuṯmāniyya fī bilād al-maġārib», Al-Sabîl: Revue d’Histoire, d’Archéologie et d’Architecture Maghrébines, 3 (2017).

Mosbah, Chiraz, «Étude architecturale de la mosquée de Mohamed Bey El-Mouradi à Tunis», Archi-Mag, 13 (2015). 

Memorias de un arquitecto de la época de las revoluciones

FUENTE

Pierre François Léonard Fontaine, Diario (1799-1853), París, ENSBA, 1987.

Joseph Désiré Cour, Retrato de P. F. L. Fontaine delante de la gran escalera del Louvre, c. 1840.

TEXTOS

29 de septiembre de 1800, T. I, p. 14

El general comandante de los Inválidos y la administración no aprueban el trabajo que se ha hecho en medio del gran patio para poner las bases del pedestal sobre el cual serán situados los caballos de Corinto [secuestrados por las tropas francesas en Venecia]. Nosotros estamos también un poco enfadados de haber hecho un gasto tan importante para esta obra, y creemos que los caballos de Corinto, uno de los monumentos de la industria y del arte griegos más antiguos, una obra maestra, trofeo de varias victorias, transportados de Grecia a Roma, de Roma a Constantinopla, de Constantinopla a Venecia, y finalmente traídas de Venecia a París, se encontrarían muy mal en los Inválidos, puesto que las artes a las cuales las victorias militares los había ofrecido, los reclaman. Estos cuatro caballos han de ser colocados en algún museo, o en la cúspide de un templo o un arco de triunfo, para los cuales parecen haber sido hechos. Por ello, recibimos con gusto la orden del ministro para suspender las obras comenzadas a este efecto.

3 de mayo de 1805, T. I, p. 108 

Las obras ordenadas durante el último viaje de Fontainebleau están en su punto álgido de actividad. Hacemos todo lo que podemos para que sean acabadas, y sobre todo las que tienen que ver con las Tullerias, antes de que vuelva el Emperador. Trabajamos día y noche en las demoliciones necesarios para la construcción de la capilla y de la sala del Consejo. Esta noche se ha producido un incendio a varios suelos de madera por culpa de la dejadez de los obreros […] para remediar estas situaciones hemos instalado vigilancia. Intentamos hacer trabajar a los obreros hasta las 19:00, como se hacía antes de la Revolución, pero no lo conseguimos. Los canteros, que son los más numerosos, han rechazado formalmente esta opción y han amenazado con retirarse si les exigíamos una jornada de trabajo aumentada dos horas como habíamos propuesto. 

6 de noviembre de 1812, T. I, p. 338.Cuando el Emperador entró en Moscú, la ciudad estaba quemada, solo el Kremlim y algunas casas habían sobrevivido a las llamas. Parce ser que la armada francesa va a acabar la entera destrucción que los rusos mismos comenzaron. Se piensa en hacer saltar por los aires todo lo que queda. HE recibido, con una carta del señor Gran Mariscal en fecha del 18 de octubre, el dibujo de la cruz que dominaba el Kremlin. El emperador quiere que sea traída a París y situada en la parte más alta de la cúpula del os inválidos, así como dos grandes águilas rusas, para reunir con los otros trofeos que están depositados en este monumento el recuerdo de las grandes victorias de su reinado.

Adam Albrecht, Napoleón visitando Moscú en llamas, c. 1841.

12 de febrero de 1812, T.I, p. 318.

El señor arquitecto romano Stern, que había sido llamado para presentar los proyectos de restauración del palacio del Quirinal, este artista que el Emperador quería confrontar a todos los arquitectos de París, ha vuelto a Roma tras varios meses de estancia en Paris sin conseguir, creo, ni siquiera una audiencia privada con Su Majestad. Sus proyectos  me han sido enviados para examinarlos […] viendo la aventura del señor Stern, hemos de creer que el Emperador había reconsiderado sinceramente todo el mal que había vertido sobre los arquitectos franceses?

5 de marzo de 1813, T. I, p. 354.Revisando los proyectos y principales edificios de París, llegamos al obelisco que se quería construir en el Pont-Neuf, ante lo cual dije que me daba bastante pena que en lugar de un obelisco sin destino útil, formado por pequeñas piedras en granito, no se hubiera pensado levantar una torre que hubiera servido de torre del reloj de la ciudad de París, y que hubiéramos podido elevar lo más alto posible, como en Malines o Estrasburgo. El Panteón de Roma entró varias veces en esta conversación. “Usted ha vivido en Roma – me dijo el Emperador- cuanto tiempo estuvo allí? Es una ciudad que no he visto, y quiero ir porque es la ciudad del pueblo-rey”. Parecía feliz, sujetaba en sus brazos a su hijo, al que cubría de caricias después de haberlo llevado por a la mañana a pasar revista a las tropas.

Louis-Pierre Baltard (1764-1846). Projection verticale oblique de l’obélisque. Plume et lavis de couleur, 1809. Paris, musée Carnavalet.

24 de noviembre de 1813, T.I, p. 374-375.El emperador ha visitado hoy la galería del Museo y el Louvre. Ha señalado que desde su partida hemos avanzado poco. Quiere dar ocupación a los pintores. El señor Denon propone a este efecto de poner bajo los ojos de Su Majestad una serie de temas que el elige, y para los cuales se elegirá los que pueden ser tratados. He pedido que, en lugar de multiplicar así el número ya demasiado grande de cuadros que no tienen destinación, se pinten las bóvedas de la escalera del Museo y de las salas que la rodean. Hemos abordado de nuevo la eterna discusión sobre completar la unión entre el Louvre y las Tullerías. He repetido lo que ya he dicho tantas veces, aunque inútilmente. El Louvre y las Tullerías no pueden quedarse unidos sin ofender todas las reglas del arte, hay que separarlos por un cuerpo intermedio y hacer a cada monumento un patio de honor con la forma y proporción que acordes con sus órdenes y proporciones. 

Auguste Couder, Napoleón visitando la gran escalera del Louvre con Percier y Fontaine, c. 1845.

COMENTARIO

Entre los innumerables dibujos y testimonios que el arquitecto francés Pierre François Léonard Fontaine dejó a su muerte, destaca un diario privado que abarca más de cincuenta años de creación arquitectónica ligadas a los cambios fundamentales que experimentaron Francia y Europa a comienzos del siglo XIX. El manuscrito original fue legado a la Escuela de bellas artes de París, institución que le dedicó una tardía edición científica en 1987, de la cual extraemos los pasajes aquí citados.

Además de un dibujante minucioso, Fontaine fue un riguroso administrador de los proyectos que llevó a cabo junto a su inseparable colaborador (y probable compañero sentimental) Charles Percier. Este arquitecto anotó muy regularmente gran cantidad de datos y pistas que rodearon sus proyectos y sus relaciones con el poder. Como complemento a este diario de más de 1000 páginas, Fontaine redactó una pequeña autobiografía, titulada Mia Vita, en la que encontramos una síntesis de lo expuesto en el Diario, enriquecida con muchos detalles personales. Ésta última, recientemente editada, completa el conocimiento de un arquitecto del que las fuentes manuscritas oficiales, fundamentalmente archivos nacionales franceses, solo retratan desde la esfera profesional. 

Los diarios personales de arquitectos son una fuente de conocimiento sobre su vida y su que nos permite, más que las a menudo incompletas correspondencias, tener una visión panorámica de la personalidad en cuestión. El del Fontaine es uno de los más completos y apasionantes de todos los que hemos conservado antes del siglo XX. Los historiadores o curiosos que se interesen a la historia política, artística y arquitectónica de Francia en las décadas que abarca esta fuente, encontrarán numerosas referencias de gran utilidad. Si sus vivencias previas a la Revolución, y sus años de estudio en Roma (experiencia que marcará para siempre el sentido estético y teórico de sus proyectos), están más presentes en Mia Vita, el Diario ofrece una riquísima información sobre un gran número de proyectos arquitectónicos propios y ajenos, y sobre personajes fundamentales de este periodo (en primer lugar, Napoleón Bonaparte), reflejando, además, la visión de un actor clave en la esfera artística francesa de esta época sobre los profundos cambios socio-políticos que se desarrollaron entre la ascensión de Bonaparte y la llegada del Segundo Imperio. Esta fuente es fundamental para comprender la cultura arquitectónica del que fue maestro de toda una generación de creadores en la Francia de mediados del siglo XIX. De especial interés son los pasajes en los que cuenta los tensos momentos de transición entre la caída del Imperio y la Restauración, cuando todas sus grandes obras parisinas se encontraban a medio construir, a excepción del célebre Arco de Carrousel, único monumento a la gloria de Napoleón que pudo acabarse en la capital en un tiempo record (1806-1808). 

Los comentarios que realiza en torno a esta obra que, no falta de apoyos en pro de la propaganda de Estado, ganó el premio al proyecto más importante de su década, nos ofrecen interesantes puntos de vista sobre la complicada relación que tenía Napoleón con la arquitectura monumental y con su propia representación en el espacio público. En el Diario, destacan los pasajes en los que el arquitecto se muestra celoso del favor que el Emperador concede a otros, o las críticas escondidas al temperamento irascible de Bonaparte, quién en varias ocasiones se quejó públicamente del carácter derrochador de los arquitectos en comparación con los ingenieros que tanto admiraba. Fontaine, con Percier, fue uno de los grandes arquitectos del Estado francés en su época. Trabajó en estrecha relación con la emperatriz Josefina, y con el rey Louis XVIII. Proyectó mercados, archivos, canales, inmensos palacios, arcos de triunfo y fábricas. Decoró las salas del Louvre imperial, y remató los mismos espacios bajo la monarquía restablecida. Atravesó como pocos los avatares de la historia política de su época, y vivió para contarlo todo en un diario que, a día de hoy, es una de las mejores fuentes para el conocimiento del pensamiento arquitectónico de esta época. De sus testimonios, se desprende también la frustración y la melancolía de toda una serie de arquitectos que, envalentonados por la potencia emprendedora del sistema imperial, vieron sus ambiciones decepcionadas por la falta de tiempo y recursos que el difícil contexto bélico del momento impuso a la gran arquitectura. 

Para el estudio de todas estas cuestiones, la edición de 1987 es un referente bibliográfico internacional. El libro presenta una cómoda transcripción en la que se van detallando año por año los temas de los que el arquitecto habla. El texto se acompaña, además, de un aparato iconográfico con reproducciones de los proyectos que hemos conservado (algunos, en colecciones particulares y, por tanto, solo accesibles a través de esta publicación), así como esquemas y reconstrucciones de algunos ya perdidos, lo cual permite al lector comprender mucho mejor el contenido del texto. 

En definitiva, dentro el interesante campo de las fuentes personales de los creadores dedicados al arte de construir, el Diario de Fontaine es un testimonio único abierto a todo tipo de lecturas, interpretaciones y proyecciones hacia otros casos de estudio contemporáneos y posteriores, lo que hace de él una fuente fundamental para la investigación y la comprensión de la historia del arte y de la arquitectura de la larga época de las revoluciones en Europa.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS AUDIOVISUALES

Bivier, Maire Louise, Fontaine, architecte de Napoleón, París, Éditions Plon, 1964.

David-Roy, Marguerite (ed.), Fontaine, Journal 1799-1853, París, Éditions ENSBA, 1987.

Garric, Jean Philippe, Fontaine, Mia Vita, memoires privées, París, Éditions des cendres, 2017.

Lentz, Thierry, Duvette, Charlotte (ed.), Napoleón et Paris: rêves d’une capitale, París, Musée Carnavalet, 2015.

Tedeschi, Letizia, Rabreau, Daniel (ed.), L’architecture de l’Empire entre France et Italie, Mendrisio, Mendrisio Academy Press, 2012.

Napoleone nel Nome dell’arte, docu-film, 2021.

El palacio del Quirinal, capítulo de la serie de videos explicativos “Roma napoleónica: sueños y proyectos de la segunda capital del Imperio”, 2021.

https://www.efrome.it/it/attualita/video-roma-napoleonica-1809-1814-regards-sur-des-reves-devenus-projets-episode-8-le-quirinale

Llamada a la reconstrucción nacional. Los textos de la I Asamblea Nacional de Arquitectos de 1939

FUENTE

Extracto de la conferencia «Ideas generales sobre Ordenación y Reconstrucción Nacional» ofrecida por Pedro Muguruza Otaño durante la primera jornada de las Sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27, 28 y 29 de junio de 1939.

El texto se puede encontrar en: Pedro Muguruza, «Ideas generales sobre Ordenación y Reconstrucción Nacional», Texto de las sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27, 28 y 29 de junio de 1939, Madrid, Servicios Técnicos de FET y de las JONS, Sección de Arquitectura, 1939, pp. 3-13.

TEXTO

Nuestra Revolución se apoya en el emblema, en el símbolo y en la representación del yugo y de las flechas que durante la guerra, con las cruces de Santiago y Borgoña, la han liquidado triunfalmente, presentando una estirpe tradicional y una Revolución netamente nacional, y que ahora, en la paz, presenta también ese sentido histórico, absolutamente nacional, en que se han de apoyar todos nuestros actos, en contraste y en diferencia absoluta con la de la hoz y el martillo, que fue antes esgrimida, y que se apoya, naturalmente, en orígenes exóticos y en significados plenamente bárbaros.

[…]

Cuando nos reunimos, cuando llegamos a lo que ha sido la función primordial de todos los arquitectos, al encontrarnos unos con otros y al chocar la avalancha de la zona nacional, entrando en la zona roja, al fundirnos en una hermandad profesional, nos encontramos todos animados del mismo espíritu ante un problema que por día se agigantó y presentó a nuestros ojos un porvenir que hemos de estudiar. En ese momento vimos la absoluta necesidad de tener una reunión lo antes posible, pasando por encima de todas las dificultades y diferencias que se pudieran presentar en nuestra organización, pero una reunión inmediata con objeto de ver entre todos la manera demarcar una orientación, un programa de trabajo y de organización. Y este es el motivo y la razón de que hoy empecemos a reunirnos con el fin de estudiar estos problemas, de irlos ajustando metódicamente desde aquí y de ir recogiendo todas las indicaciones, no en un plan parlamentario, ni en una discusión verbalista, sino con el comienzo de una labor que no terminará el último día, sino que precisamente empezará en ese momento para realizar un trabajo efectivo.

El problema que forzosamente hemos de enfocar es el de la reconstrucción nacional, porque todo lo invade y todo ha de referirse a este problema singular. En él han de concentrarse y coincidir todas las iniciativas, todos los esfuerzos, y de él, de su enfoque y de su estudio, de su planeamiento y de su desarrollo, han de obtenerse todos los resultados.

COMENTARIO

Durante una estancia en Ginebra en el mes de mayo de 1939, el arquitecto Pedro Muguruza fue sorprendido por una llamada de la Falange. La urgencia tenía que ver con la restauración de un castillo para adecuarlo como sede para la Sección Femenina del partido, pero el encuentro con Francisco Franco se prolongó más de dos horas y supuso toda una revelación para el arquitecto donostiarra.1 De aquél intercambio de ideas en el que ambos compartieron sus inquietudes arquitectónicas, Muguruza recibiría también otro encargo. 

El General Franco en compañía de su mujer Carmen Polo y del arquitecto Pedro Muguruza en una de sus primeras visitas a la obra del Valle de los Caídos, en Cuelgamuros (Madrid)

La Asamblea Nacional de Arquitectos emanaba directamente de la preocupación que tanto el líder como sus servidores albergaban sobre el mejor encaje para la arquitectura en el proceso de reconstrucción nacional. Las primeras sesiones conjuntas tuvieron lugar en el Teatro Español de la capital entre los días 26 y 29 de junio de 1939; habían pasado tres meses del final de la guerra. Abierto el “periodo de paz”, se estaba en condiciones de debatir sobre los problemas más acuciantes a los que se enfrentaba la profesión. Las jornadas transcurrieron entre ponencias e interpelaciones, en las que imperaba el tono propositivo y se rehuía todo tipo de crítica. Muguruza fue el encargado de abrir la asamblea con el texto aquí citado, titulado «Ideas generales sobre Ordenación y Reconstrucción Nacional», al que le siguieron las conferencias de otros tantos compañeros: César Cort, Luis Gutiérrez Soto, Pedro Bidagor, Luis Pérez Mínguez y Gaspar Blein, por ese orden, en las que se abordaban los retos de la profesión y el papel de los arquitectos.

Portada del Texto de las Sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27, 28 y 29 de junio de 1939.

En la mayoría de las intervenciones, el discurso, enfocado al aporte de datos e ideas referentes a temas arquitectónicos, se veía salpicado por proclamas de fuerte carga política entonadas con triunfalismo y alardes de victoria, para concluir entre «grandes y prolongados aplausos». Basta con volver a la intervención de Muguruza para advertir que en aquellos momentos apenas había una línea que definiese los límites entre la arquitectura y la política. La lucha anticomunista se trasladaba al debate de las ideas. En el nuevo orden ideológico-estilístico se desechaba la arquitectura moderna, producto de la importación foránea, atea, marxista y extraña al ser y sentir hispanos. Tanto el racionalismo como el expresionismo se identificaban con la República, que tanto había hecho por consumir «las bases de nuestra tradición y de nuestro modo de ser españoles, tratando de implantar un mimetismo de cualquier cosa extranjera»,2 que acabó por cubrir cada rincón de la Gran Vía madrileña. Sin embargo, el daño no era irreversible, ya que a pesar de las lesiones causadas por «un siglo de importación democrática y liberal», aún quedaba «todavía la médula, fuente de resurgimiento». Ahora se venía a hacer patria, a recoger y aplicar «técnicas netamente españolas, netamente tradicionales».

Ya lo apuntaría Ramón Serrano Suñer en una carta a Franco años más tarde: «Las tres fórmulas políticas genéricas de nuestro tiempo eran: democracia liberal, fascismo o comunismo. La democracia liberal que no había podido evitar en la paz el deslizamiento hacia el marxismo mucho menos había de ser viable sobre los rescoldos abrasados de una guerra intestina. El marxismo era la negación del ser nacional. No quedaba más que el experimento intermedio: un fascismo que por reversión a los valores nacionales podía ser íntegramente original».3 Un razonamiento que, por extensión, se aplicó también a la arquitectura.

Conscientes de la operación de rescate que debían realizar para despertar a la arquitectura española de su letargo, los arquitectos, integrantes del autodenominado “ejército de la paz”, velarían por el control de las nuevas creaciones. La profesión dejaría de ser liberal, pondría coto a los individualismos y sus integrantes marcharían unidos para la realización de una idea.

  1. Intervención de Pedro Muguruza. En Gaspar Blein, «Organismos», Texto de las Sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27 y 28 de junio de 1939, Madrid, Servicios Técnicos de FET y de las JONS, Sección de Arquitectura, 1939, p. 111. ↩︎
  2. Declaraciones del arquitecto Luis Moya. En Antonio Fernández Alba; et al, «Para una localización de la arquitectura española de posguerra», Arquitectura, n. 26, pp. 20-32, febrero 1961, p. 24. Citado en Enrique Azpilicueta Astarloa, La construcción de la arquitectura de postguerra en España (1939-1962), Tesis Doctoral defendida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, 2004. ↩︎
  3. Carta de Ramón Serrano Súñer a Francisco Franco fechada el 3 de septiembre de 1945. Reproducido en Ramón Serrano Súñer, Memorias: Entre el silencio y la propaganda, la historia como fue, Barcelona, Planeta, 1977, p. 398. ↩︎

BIBLIOGRAFÍA

  • AA. VV., «Arquitectura para después de una guerra. 1939-1949», Cuadernos de arquitectura y urbanismo, n. 121, 1977.
  • Carlota Bustos Juez, Pedro Muguruza Otaño (1893-1952): Aproximación histórica a su obra arquitectónica, Tesis doctoral defendida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, 2015.
  • Lluís Domènech i Girbau, Arquitectura de siempre. Los años 40 en España. Barcelona, Tusquets, 1975.

La cultura visual en el reformismo ilustrado. Los grabados en el tratado Colección General de Máquinas, de Miguel Jerónimo Suárez y Núñez

FUENTE

Coleccion General de Maquinas, escogidas entre las que hasta hoy se han publicado en Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, y otras partes. Por Don Miguel Geronimo Suarez y Nuñez, Archivero de la Real Junta General de Comercio, Moneda, y Minas: Individuo de Merito de la Real Sociedad Economica de Amigos del País de esta Corte: de la Bascongada, y de las de Vera, y Baeza; y Academico Honorario de las Reales Academias de Bellas Letras de Sevilla, Latina Matritense. Con las licencias necesarias. En Madrid, en la Imprenta de Don Pedro Marin, año de 1773.

TEXTO

“No menor importancia tiene en el siglo XVIII español el conjunto de libros franceses que introducen las novedades «prácticas», es decir, «técnicas», que van naciendo en la Europa de las Luces sobre temas industriales, agrícolas y comerciales, pero sobre todo de ciencia aplicada, que van a desterrar usos y costumbres tradicionales, pero obsoletos en el nuevo mundo soñado por los filósofos de la Ilustración”. Un traductor de la ciencia ilustrada: Suárez y Núñez, p. 90.

COMENTARIO

Con estas palabras expone Francisco Aguilar Piñal la necesidad que había en el siglo XVIII de aprender nuevas técnicas y conocer las últimas novedades para poder aplicarlas a la industria, al comercio y a la agricultura. El modo de acceder a estos conocimientos tan necesarios era viajar, no solo para ver el funcionamiento de las fábricas, sino además para conocer los tratados donde se plasmaron estas ideas innovadoras y, posteriormente, traducirlos para que fueran publicados en España. Los tratados franceses fueron los más traducidos, por su aportación a la ciencia aplicada, desligándose así de la normativa que tenía traducir los tratados en latín, idioma en el que estaban redactados la mayoría de ellos.

En este escenario irrumpe Miguel Jerónimo Suárez y Núñez, formado en matemáticas y química, traductor incansable que llegó a ser uno de los traductores más prolíficos; publicó veintiséis obras, traducidas la mayoría del francés si bien hay algún caso en inglés, con las que introdujo tecnología pionera en Europa que no era conocida en España. Algunos de los autores franceses que tradujo fueron Duhamel, Macquer, Nollet, Ribacourt y Delormois, entre otros. Cabe destacar algunas de sus obras: Arte de sombrerero (1771), Memorias instructivas y curiosas sobre agricultura, economía, química, botánica e historia natural (1778-1791), Arte de hacer el papel: según se practica en Francia y Holanda, en la China y en el Japón (1778), y Elementos de química teórica (1784), entre otras. Además de traducir estos tratados, tenía conocimientos en construcción y funcionamiento de maquinaria, lo que le permitió entenderla, plasmarla a través de los grabados y poder explicarla. De este modo, sus obras podían ser entendidas casi por cualquiera, fomentando así su accesibilidad. Tanto es así, que en algún caso llegó a regalar sus obras, según sus propias palabras “por el bien de la Nación”.

El tratado escogido, Colección general de máquinas, está dividido en dos tomos y recopila un total de ciento dieciocho grabados. Algunas de las referencias que Jerónimo tomó fueron de G. Agricola, De Re Metallica, o A. Ramelli, Le diverse et artificiose machine. El tomo I tiene sesenta y cuatro láminas y el tomo II tiene cincuenta y cuatro. Los grabados fueron copiados por Joseph Giraldo, Joseph Hernández, J. Fernando Palomino, Mansilla y Bernardo Albiztur; todos grabadores españoles. En estas láminas se puede advertir una variedad de técnicas y avances, algunas de ellas aplicadas a la construcción.

Colección general de máquinas, lámina sexta del tomo I, “máquina para aserrar el mármol”, p. 19. Grabado de J. Fernando Palomino.

Colección general de máquinas, lámina catorce del tomo I, “máquina para subir piedras o fardos de muchos pesos”. Era una máquina lenta pero, según Jerónimo, “produciría grandes efectos”, p. 41. Grabado de J.F. Palomino.

Colección general de máquinas, lámina dieciséis del tomo I, “modo de hacer un puente de una longitud extraordinaria, que se pueda levantar, y bajar con gran facilidad”, p. 64. Grabado de J.F. Palomino.

Colección general de máquinas, lámina veintiocho del tomo I, “máquina para clavar estacas gruesas”, p. 113. Grabado de J.F. Palomino.

Estas láminas van acompañadas de su respectiva explicación, en caso de que no quedase suficientemente aclarado con el grabado. Tal fue el éxito de este tratado que, diez años después, se encargó una segunda edición ampliada. Esta breve muestra del tratado escogido refleja la importancia de los grabados en los tratados técnicos como medio con el que aleccionar a casi cualquier tipo de lector.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Piñal, Francisco, “Un traductor de la ciencia ilustrada: Suárez y Núñez”, en Cuadernos dieciochistas, 7, 2006, pp. 87-112.

Iglesias Rodríguez, Juan José, “Un industrial ilustrado en la España del siglo XVIII: Don Miguel Jerónimo Suárez, en Revista de historia de El Puerto, 10, 1993, pp. 57-68.

Suárez y Núñez, Miguel Jerónimo, Coleccion General de Maquinas, escogidas entre las que hasta hoy se han publicado en Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, y otras partes, Madrid, Imprenta de don Pedro Marín, 1773. Se encuentra digitalizado en la biblioteca de la Fundación Juanelo Turriano:

https://issuu.com/juaneloturriano/docs/coleccion_general_de_maquinas_tomo