Elaboración: Curso Arte y Sociedad en la Edad Moderna (UCM) 2024/2025
FUENTE
Extracto de la dedicatoria del libro: Ramón Vicente Monzón, Relación de la obra del acueducto de Málaga, Madrid, Imprenta de Andrés de Sotos, 1786. Puede consultarse online una copia digitalizada en la Biblioteca Digital Hispánica: https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=%22vicente+y+monzon%22&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2
TEXTO
“Los ilustres ejemplos de magnanimidad y beneficencia que V. M. [el rey Carlos III] ha dado continuamente mostrándose en las obras verdadero padre de la Patria, han formado a su imitación el espíritu de muchos vasallos generosos para contribuir según sus fuerzas a la felicidad de los pueblos. Ardía en este deseo el Reverendo Obispo de Málaga Don José de Molina… [y] resolvió como buen pastor emplear el grueso de sus rentas en remediar las necesidades de sus ovejas. Ninguna era comparable con la escasez de agua padecía la capital de la Diócesi, y por tanto puso su principal atención en abastecerla con abundancia. El acueducto de Málaga será un perpetuo monumento de su piadosa liberalidad… Este nuevo ejemplo de la piedad de V.M. y la memoria del caritativo prelado podrán inspirar a otros vasallos pudientes iguales pensamientos y deseos en beneficio común, que han sido los motivos de escribir esta relación…”.
COMENTARIO
La ciudad de Málaga tuvo continuos problemas de abastecimiento de agua a lo largo de toda la Edad Moderna. Se trazaron proyectos y se acometió alguna obra de conducción, pero el problema no se logró solucionar. De hecho, el crecimiento económico, comercial y demográfico de la ciudad a lo largo del siglo XVIII agravó la situación. La escasez de lluvias, su carácter estacionario y los problemas para contar con las corrientes de agua más cercanas como los ríos Guadalmedina y Guadalhorce, obligaban a pensar en una conducción que trajese el agua desde el interior de la Sierra. Esto conllevaría la realización de un acueducto, que solían ser obras complejas técnicamente y por descontado bastante caras. Aunque el acueducto malagueño no debía de ser muy extenso, requería una gran precisión en las mediciones de los desniveles, como era obligado en este tipo de obras. Además, se iban a tener que erigir una serie de arquerías para salvar los numerosos barrancos que se encontraban entre la ciudad y la fuente dónde se iba a recoger el agua.

La llegada a la diócesis de Málaga del obispo José de Molina en 1776 supuso un importante cambio, ya que decidió promover las obras de ese nuevo acueducto. Su apoyo y autoridad fueron necesarios para conseguir las pertinentes autorizaciones reales y encontrar la manera de financiar la empresa. Las obras se iniciaron hacia 1782 y se finalizaron en solo dos años, al menos aquellas que permitían empezar a disfrutar del agua en la ciudad. El principal responsable de la traza y ejecución de esta obra fue el arquitecto e ingeniero José Martín de la Aldehuela, un maestro prestigioso en el sudeste peninsular que tenía experiencia con las siempre complicadas obras hidráulicas. Sin ir más lejos, es autor del famoso Puente Nuevo de Ronda.

La obra del acueducto fue tan exitosa que se decidió imprimir una publicación que la describiese y la diese a conocer. En 1786 se imprimió la Relación de la obra del acueducto de Málaga, parte de cuya dedicatoria hemos elegido para comentar. El autor de este libro fue Ramón Vicente Monzón, arcediano de Ronda y canónigo de la catedral de Málaga. Es decir, se escogió una persona cercana al obispo. Esto no es casualidad puesto que el objetivo de esta publicación (que debió ser cara de producir por su tamaño y por incluir un grabado desplegable de todo el trayecto del acueducto) era elogiar la promoción de esta obra por José de Molina. Se le presentó como su principal responsable, subrayando que con esta obra había proporcionado trabajo a los malagueños y un bien escaso pero necesario. Por eso, se caracterizó como una empresa piadosa, caritativa y magnánima. Como puede verse en la misma dedicatoria, también se señaló el carácter ejemplar de la iniciativa. Algo que no debiera extrañarnos puesto que durante estas décadas del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, se confió en que las elites políticas y económicas contribuyesen activamente en los proyectos de fomento y obras públicas. Un voluntarismo paternalista que se reveló insuficiente para cambiar la situación del país y de sus ciudadanos, como era de esperar.

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS
CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario, José Martín de Aldehuela (1724-1802). Del ornato rococó a la arquitectura hidráulica, Málaga, Fundación Málaga, 2014.
Acueducto de San Telmo y molinos del canal (Patrimonio hidráulico). Página web de la Diputación Provincial de Málaga. https://www.malaga.es/es/laprovincia/patrimonio/lis_cd-3844/acueducto-de-san-telmo-y-molinos-del-canal-patrimonio-hidraulico