Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Noticia de la construcción del alminar de la aljama de Sevilla

FUENTE

Fragmento de la crónica del andalusí Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt al-Bāǧī, Al-Mann bi al-imāma calà l-mustaḍcafīn bi-an ǧacalahum Allāh al-a’imma wa-ǧacalahum al-wāriṯīn wa-ẓuhūr al-imām Mahdī al-muwaḥḥidīn (Don del imamato concedido a los que habían sido humillados, pues Dios les ha hecho imames y ha hecho de ellos los herederos de sus opresores). Citamos aquí la traducción del arabista Ambrosio Huici Miranda, Al-Mann bi-l-imāma, Valencia, 1969, págs. 200-202. Había ofrecido una primera traducción de estos fragmentos el agustino Melchor Martínez Antuña en su Sevilla y sus monumentos árabes, El Escorial (Imprenta del Real Monasterio), 1930, págs. 114-121. Puede encontrarse igualmente un fragmento de este texto en María Jesús Rubiera, La arquitectura en la literatura árabe, Madrid (Ediciones Hiperión), 1988, págs. 118-120. La traducción de Ambrosio Huici Miranda está digitalizada y disponible en libre acceso:

http://www.anubar.com/coltm/pdf/TM%2024%20Al-Mann%20bil%20Imama.pdf

TEXTO

Este alminar, que sobrepasa a los expositores y cuya novedad deja atrás a los historiadores de los alminares de todas las mezquitas de al-Ándalus, por la altura de su mole, el cimiento de su base, la solidez de su obra de ladrillo, lo extraordinario de su arte y lo admirable de su vista, que se eleva en el aire y se alza en el cielo, pareciendo al que lo mira a [varias] jornadas de Sevilla, que está entre las estrellas del Zodiaco. Mandó construirlo el Amīr al-Mu’minīn Abū Yacqūb, hijo del Amīr al-Mu’minīn [cAbd al-Mu’min], cuando llegó a Sevilla, para su campaña contra Santarém, el 13 de ṣafar del año 580 [26 de mayo de 1184].

(…)

El alarife Aḥmad b. Bāṣo abrió sus cimientos, junto a la aljama, y encontró en ellos un pozo manantial y lo cegó con piedras y cal, explanó sobre el agua hasta que aseguró las bases de los cimientos. Se encargó del registro de los gastos de la obra el almojarife, Muḥammad b. Sacīd ya citado. Empezó el trabajo y lo construyó el alarife con la piedra llamada tayūn al-cādī, llevada del muro del palacio de Ibn cAbbād, y lo hizo sin escaleras, pues solo se sube a él por un camino ancho para las cabalgaduras, las personas y los guardianes. Luego fue destituido Ibn Sacīd del gobierno de Sevilla, después de algunos meses; y se paralizaron las obras hasta que llegó Abū Bakr b. Zuhr de la corte del Amīr al-Mu’minīn el año 584 [2 de marzo de 1188 a 18 de febrero de 1189] y le mandó reanudar la construcción del alminar citado y reedificar lo que se había arruinado en la mezquita.

(…)

Cuando llegó el Amīr al-Mu’minīn y le concedió Dios la derrota del tirano Alfonso, según lo referiré, mandó, durante su estancia en Sevilla, hacer las manzanas de admirable obra, mucha elaboración, gran tamaño y dorado dibujo, de elevado renombre y tamaño. Se levantaron hasta su alminar en su presencia. Por su indicación, y para conseguir su deseo, prepararon los arquitectos en lo alto de la torre un sostén, con una columna grande de hierro, cuya base se cimentaba en lo más alto de la obra del alminar. Pesaba la columna de hierro 120 arrobas, asegurada allí en el cuerpo del edificio en medio de su cúspide, sosteniendo estas figuras, llamadas manzanas, en el aire, y resistiendo el embate de los vientos y el golpe de las lluvias, lo que acrecienta la admiración por su resistencia y solidez. La cantidad de oro con que se decoraron estas tres manzanas grandes y la cuarta pequeña fue de siete mil mizcales grandes yacqūbíes.

Lo hicieron los orfebres entre las manos del tesorero del Amīr al-Mu’minīn y en su presencia. Cuando se terminó, se cubrieron con unas fundas de piezas de algodón para que no les alcanzase la suciedad de las manos y el polvo. Fueron transportados con gran rapidez hasta el alminar, entre aclamaciones y regocijos, durante el trayecto, y se elevaron hasta lo más alto del alminar. Se colocaron en la barra. Se hizo esto y se realzó en presencia del Amīr al-Mu’minīn, Abū Yūsuf al-Manṣūr, de su hijo, el príncipe heredero, Abū cAbd Allāh al-Sacīd al-Nāṣir li-dīn Allāh y de sus restantes hijos y de los jeques de los almohades y de los caídes y de los ṭālibes de la corte y de las personas principales del pueblo. Fue esto el miércoles, a fines de rabīc el segundo, correspondiente al 19 de marzo cristiano del año 594 [1198]. Entonces se les quitaron las fundas y casi se cegaron los ojos por el resplandor del oro puro brillante y los rayos de sus reflejos.

Fig. 1 – La Giralda, torre campanario de la catedral de Santa María de la Sede, Sevilla, cuya parte inferior corresponde al alminar de la antigua aljama almohade.
Fig. 2 – Alzados del alminar de la aljama sevillana © Antonio Almagro Gorbea.
Fig. 3 – Fachada sur del alminar de la aljama sevillana, decoración de paños de sebka © Jose Luis Filpo Cabana.

COMENTARIO

La aljama almohade de Išbīliya, la Sevilla andalusí, es el monumento de al-Ándalus más ampliamente documentado gracias a los escritos de Abū Marwān cAbd al-Malik b. Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b. Ibrāhīm al-Bāǧī, conocido como Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt, testigo presencial de su construcción. Conocemos pocos datos sobre su vida, apenas algunas noticias que proporciona el propio autor en sus obras. Originario de Beja, Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt estudió la doctrina almohade en Marrakech, donde tomó lecciones sobre el tawḥīd y el libro de Ibn Tūmart. Sabemos que durante su estancia en el Magreb visitó los sepulcros de Tinmel. Más tarde, ya de vuelta a al-Ándalus, ocuparía el cargo de secretario del maḫzen o corte bajo el gobierno del califa Abū Yacqūb Yūsuf (1163-1184). En calidad de alto funcionario acompañaría al califa en sus viajes, asistiría a la campaña de Huete de 1172 y se uniría a las tropas almohades en el asedio de Santarén en 1184. En 1198 el califa Abū Yūsuf al-Manṣūr le dio participación en la ḫuṭba, el sermón del ḫaṭīb ante la congregación de los fieles durante la oración del viernes, por lo que sabemos que seguía gozando del favor califal. Falleció pocos años más tarde, en fecha posterior a 1203.

El andalusí Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt es autor de una de las principales crónicas del imperio almohade cuyo título, al-Mann bi-l-imāma, alude a un versículo coránico (Corán 28:5). El autor reivindica así, como muestra Maribel Fierro, el origen divino del califato almohade. Aunque originalmente la obra constaba de tres volúmenes, hoy se conoce solo la segunda parte que corresponde a los acontecimientos que se suceden entre 1159 y 1173. Se conserva un único manuscrito en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, ms. 433, y existe copia en la Biblioteca General de Rabat, ms. D 2649. El texto fue editado por el historiador marroquí cAbd al-Hādī al-Tāzī (Beirut, 1964) y traducido por Ambrosio Huici Miranda (Valencia, 1969).

El ḥāfiz Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt conocía bien la administración almohade de la que formaba parte y su al-Mann bi-l-imāma ofrece un relato minucioso y preciso de lo acontecido en el imperio, en ambas orillas del Mediterráneo. En virtud de su cargo tuvo acceso a documentos oficiales e inserta en su narración quince cartas, así como veintidós qaṣīdas o poemas cortesanos. La precisión de los datos aportados, así como la claridad de su narración hicieron que su relato fuera seguido y copiado por cronistas posteriores como el historiador Ibn cIdārī, qā’id o gobernador de Fez, en su Bayān al-Mugrib.

Nos ocupamos aquí de la mezquita mayor de Sevilla, construida por orden del califa Abū Yacqūb al-Manṣūr entre los años 1172, cuando se ponen los cimientos, y 1198, cuando se coloca el ǧāmūr en lo alto del alminar. El relato de Ibn Ṣāḥib al-Ṣalā, involucrado en los acontecimientos que describe, es tan preciso que incluso ha servido de guía para las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno de la catedral sevillana. Hemos escogido tres pasajes de esta crónica andalusí que evocan la construcción del alminar. Esta gran torre de base cuadrada se eleva junto a la fachada este, en el punto de unión del ḥarām o antigua sala de oración y el ṣaḥn o patio.

Conviene recordar que el aḏān o llamada a la oración ritual era un principio esencial de la doctrina almohade, hasta el punto de que existía un cuerpo de almuédanos en la administración del imperio. A lo largo de la segunda mitad del siglo XII se elevaron imponentes alminares, símbolo del dogma almohade y del triunfo del califato: el alminar de la Kutubiyya en Marrakech, edificado entre 1157 y 1195, donde se define el modelo a seguir; el alminar sevillano que ahora nos ocupa; y, tras la victoria de Alarcos en 1195, el alminar de Rabat, inconcluso tras la muerte del califa Yacqūb al-Manṣūr en 1199.

Fig. 4 – Mezquita Kutubiyya, Marrakech, 1157-1195.
Fig. 5 – Torre Ḥasan, Rabat. Alminar de la mezquita almohade del sultán Yacqūb al-Manṣūr.

En la mayoría de los casos los almohades toman como modelo el alminar de la aljama cordobesa y se reivindican así como herederos del califato omeya de occidente. Pero la disposición interna difiere: frente a las dos escaleras independientes omeyas Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt nos dice que el alminar sevillano se construye «sin escaleras, pues solo se sube a él por un camino ancho para las cabalgaduras, las personas y los guardianes». Se eleva ahora un machón central con una serie de cámaras abovedadas superpuestas y en torno al cual gira la rampa que asciende hasta la cúspide. Según Lucien Golvin el origen de esta disposición pudo estar en el alminar de la Qalcat de los Banū Ḥammād que caería en manos de los almohades en 1152. Aunque probablemente ambos elementos, tanto las cámaras como la rampa de acceso, provendrían de los alminares de tradición siria que se adoptan en todo el Magreb.

Fig. 6 – Alminar de la aljama de la Qalcat de los Banū Ḥammād, principios del siglo XI.

La crónica recoge el nombre de los alarifes Aḥmad b. Bāṣo y cAlī al-Gumarī, quienes dirigen las obras en sus distintas fases. El nombre de Aḥmad b. Bāṣo, «jefe de los arquitectos», aparece en el texto cuando ya en 1160 acude desde Sevilla para participar en la construcción de la ciudad de Gibraltar. En 1162 es enviado a Córdoba para restaurar el alcázar y otros lugares, mencionado entonces como «alarife, jefe de los que edificaban en al-Andalus». Ya al servicio del califa Abū Yacqūb realiza obras en el palacio de la Buḥayra en 1171 y en la aljama entre 1172 y 1184; datos ya ofrecidos por Torres Balbás en 1946 en su estudio sobre los arquitectos andalusíes de época almorávide y almohade.

La construcción de la aljama concluye en 1195. Ese año, tras la victoria de Alarcos, el califa almohade manda realizar el ǧāmūr, el remate del alminar con forma de cuatro esferas doradas ensartadas en un mástil de hierro. Aunque el término magrebí ǧāmūr es el más usado actualmente, autores andalusíes como el almeriense Ibn Sacīd (1029-1070) o el cordobés Ibn Baškuwāl (1101-1183), de cuyos escritos se hace eco el historiador Al-Maqqarī en su Nafḥ al-ṭīb, describen los šamsāt o soles, también llamados rumānāt o granadas, que rematan el alminar. En el caso que nos ocupa, el texto de Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt nos habla de tuffāḥāt o manzanas.

Aunque Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt no alude al sentido último de este elemento decorativo, el Rawḍ al-Qirṭās (Jardín de los cuadernos) del imām Ibn Abī Zarc indica que posiblemente este remate tuviera una función protectora: al hablar del ǧāmūr de la mezquita Qarawīyīn de Fez cuenta que las esferas doradas estaban ensartadas en la espada del imām Idrīs b. Idrīs, fundador de la ciudad de Fez y de la dinastía idrisí. Ofrece en cambio nuestro autor datos muy precisos, como el nombre del artesano, Abū l-Layṯ al-Ṣiqillī, el coste de fabricación o el traslado e instalación del ǧāmūr en lo alto de la torre.

Fig. 7 – Remate del alminar y ǧāmūr de la mezquita Kutubiyya de Marrakech.

El terremoto de agosto de 1356 derribaría el cuerpo superior del alminar que sería sustituido por una espadaña con una campana. Ya en el siglo XVI el cuerpo superior fue recrecido y quedó englobado en el campanario renacentista proyectado por el arquitecto Hernán Ruiz Jiménez (1514-1569).

Fig. 8 – Alejandro Guichot y Sierra (Sevilla, 1859-1941), Los tres principales estados de la torre de Sevilla, 1909. Acuarela delineada a plumilla sobre cartón, 113,50 x 73,50 cm. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, inv. DEO1178.

BIBLIOGRAFÍA

Fierro, Maribel, «El título de la crónica almohade de Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt», Al-Qanṭara XXIV (2003), págs. 291-293.

García Novo, Marta, «Ibn Sahib al-Salat al-Bayi», Diccionario Biográfico Español, Madrid (RAH), vol. 13, 2011.

Hopkins, J. F. P., «Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt», Encyclopédie de l’Islam, vol. III, 1975, pág. 949.

Jiménez Martín, Alfonso, Turris fortissima. Documentos sobre la construcción, acrecentamiento y restauración de la Giralda, Sevilla (Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos), 1988.

Navarro Oltra, Vicente Carlos, «Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt», en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Biblioteca de al-Ándalus, vol. V, Almería (Fundación Ibn Tufayl), 2007, págs. 87-90.

Roldán Castro, Fátima, «De nuevo sobre la mezquita aljama almohade de Sevilla: la versión del cronista cortesano Ibn Ṣāḥib al-Ṣalà», Magna Hispalensis (I). Recuperación de la aljama almohade, Granada, 2002, págs. 13-22.

Torres Balbás, Leopoldo, «Arquitectos andaluces de las épocas almorávide y almohade», Al-Andalus, XI (1946), págs. 214-224.

Torres Balbás, Leopoldo, «Reproducciones de la Giralda anteriores a su reforma en el siglo XVI», Al-Andalus, VI, I941, págs. 216-218.

ENLACES A VÍDEOS Y AUDIOS COMPLEMENTARIOS

Antonio Almagro Gorbea, La mezquita almohade de Sevilla, Granada (CSIC – Escuela de Estudios Árabes), 2009.

Interrogatorio de 1386 a los arquitectos y maestros, para la continuación de la catedral de Gerona con una o tres naves

Por LAURA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Eugenio Llaguno y Amírola y Juan Agustín Ceán Bermúdez. “Junta de doce arquitectos, celebrada en Gerona sobre el modo con que se habia de seguir construyendo aquella catedral, con los pareceres de cada uno, como consta en el archivo de la misma iglesia”, en Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración. Madrid: Imprenta Real, 1829, tomo I, pp. 261 y ss. El ejemplar digitalizado se encuentra disponible a través del enlace de la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5325286706&view=1up&seq=7

Fuente

“[…] Deben ser preguntados los maestros obreros y canteros, llamados para la dirección de la obra de la catedral de Gerona por los interrogatorios siguientes:

  1. Si la obra de la dicha iglesia catedral de una nave empezada antiguamente mas arriba se podrá continuar con designio de quedar segura y sin riesgo.
  2. Supuestamente que no pueda continuarse dicha obra de una nave con seguridad, ó que no se quiera continuar, si la obra de tres naves, seguida despues, es cóngrua, suficiente, y tal que merezca proseguirse; ó por el contrario, si debe cesar, ó mudar de forma; y en este caso hasta qué altura debe seguir, y se especificará todo de manera que no pueda errarse.
  3. Qué forma ó continuacion de las dichas obras será la mas compatible y la mas proporcionada á la cabeza de la dicha iglesia, que está ya comenzada, hecha y acabada.

Los maestros y canteros, […] despues de haber dado sus declaraciones, el Sr. Obispo de Gerona y el honorable cabildo elegirán dos de los dichos maestros para que formen una traza ó diseño, por la que se habrá de continuar la obra. Todo lo extenderá despues el secretario del cabildo en una escritura pública”.

Planta de la catedral de Gerona

COMENTARIO

La construcción de la nueva catedral gótica no estuvo exenta de polémica; la prolongación de la nave fue objeto de discusiones a lo largo de los años. Para tratar los argumentos a favor y en contra de construir una o tres naves se realizaron dos consultas de las que se conservan testimonio escrito; las actas de las consultas llevadas a cabo, en 1386 la primera y la segunda entre 1416-1417, dan buena prueba de ello. Nos encontramos por tanto ante un documento de primera magnitud y muy singular, pues nos permite adentrarnos a partir de un testimonio de primera mano, en los valores y categorías que manejaban maestros de obras y arquitectos de la plena época gótica. Aunque los principios que usan para justificar sus opiniones sobre la continuación de la catedral de Gerona no cabría hacerlos extensivos a todos los arquitectos del periodo, puesto que son opiniones singulares y dentro de una particular tradición constructiva, suponen una ventana privilegiada, como decíamos, para analizar la arquitectura gótica y a sus maestros.

De los doce maestros que apoyaban la construcción de una sola nave en la primera consulta de 1386, solo cinco estaban a favor de la continuidad de las tres naves que la cabecera tripartita ya imponía. Finalmente decretaron que se continuaran las obras para la construcción de una sola nave. El maestro de la catedral, Guillermo Bofill, apostaba por ello, y el obispo y el cabildo le apoyaron. La obra se dio por concluida a finales del siglo XVI, dando lugar a la nave más ancha de las que se construyeron en estilo gótico. Esta polémica dio lugar, a lo largo del tiempo, a distintas publicaciones que las recogen y detallan.

Vista del interior de la catedral de Gerona

BIBLIOGRAFÍA

Bassegoda Amigó, Joaquín. La Catedral de Gerona. Apuntes para una monografía de este monumento. Barcelona: Extramuros Edición, 1889.

Domenge i Mesquida, Joan y Vidal Franquet, Jacobo. Visurar l´arquitectura gótica: Inspeccions, consells i reunions de Mestres d´obra (s. XIV-XVIII). Palermo: Caracol, 2017.

Flórez, Enrique. “Tratado LXXXVIII. En que se concluye lo perteneciente á la Santa Iglesia de Gerona, Colegiatas, Monasterios y Conventos de la Ciudad”, en España Sagrada. Madrid: Imprenta de Don José del Collado, 1832, tomo XLV, p. 3 y ss.

Freixas i Camps, Pere. “La catedral de Girona”, en L´Art Gòtic a Catalunya. Arquitectura I. Barcelona, 2002, pp. 302-324.

Llaguno y Amírola, Eugenio y Ceán Bermúdez, Juan Agustín. “Junta de doce arquitectos, celebrada en Gerona sobre el modo con que se habia de seguir construyendo aquella catedral, con los pareceres de cada uno, como consta en el archivo de la misma iglesia”, en Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración. Madrid: Imprenta Real, 1829, tomo I, pp. 261-275.

Rabasa Díaz, Enrique; López Mozo, Ana, y Alonso Rodríguez, Miguel Ángel (eds.). Obra Congrua: estudios sobre la construcción gótica peninsular y europea, elaborados a partir del Simposio Internacional celebrado en Girona en octubre de 2016, con motivo del 600 aniversario de la reunión de maestros convocado en 1416 para la consulta sobre la continuación de las obras de la catedral. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2017.

Vista aérea de la catedral de Gerona. Fuente: Alamy

Las fuentes y el abastecimiento de agua de Alicante según un cronista del siglo XVII

Texto completo en Vicente Bendicho, Crónica de la muy ilustre y leal ciudad de Alicante, por el doctor don Vicente Bendicho, deán de su insigne iglesia colegial del Señor San Nicolás, dedicada a los muy ilustres señores justicia, jurados y consejo de la misma ciudad. Acabado en la misma ciudad, el año 1640. Esta crónica no fue publicada en su tiempo y se conserva manuscrita. No obstante, existe una edición reciente: Crónica de la muy ilustre noble y leal ciudad de Alicante (Alicante, 1991, ed. de Mª Luisa Cabanes)

FUENTE

Cap XI. En que se prosigue la misma materia de la descripción de la ciudad y de algunos edificios particulares.

[…] los edificios públicos que más sirven al común de la ciudad son las fuentes, que además de proveerlas de bastante agua sirven de adorno y limpieza, y estas las más principales en la ciudad son cinco, que recibiendo el agua por sus caños de las fuentes de Santa María y Cabanes, que son heredades propias de la ciudad, se reparte en las fuentes siguientes… [se enumeran las citadas cinco fuentes que se encuentran en Alicante]. Sin esta abundancia de fuentes hay en casi todas las casas pozos y manantiales y, en algunas, cisternas de agua del cielo, por la cual, en tiempo de guerra, no le puede faltar agua […] La ciudad de Alicante tiene en casi todas las calles cloacas o madres, que por debajo tierra llevan las inmundicias de las casas al mar, que es notable limpieza para toda la ciudad, que como esta ciudad fue colonia de romanos, siempre imitando a Roma usó de su política y limpieza tomando el uso de las cloacas de ella inventadas por el rey Tarquino…

Cap. XVI La necesidad y falta de agua que había en el término de esta ciudad para riego de sus campos y vega, obligó a la fundación de esta insigne fábrica del pantana, digna verdaderamente de llamarse “obra de romanos” y de que la emprendiesen romanos, que sus sucesores, que son los que gozamos esta ciudad, antiguamente colonia de romanos. Es pues pantano propiamente, balsa, estanque, o lugar donde se recogen copia de agua, que de lluvias y avenidas en él se juntan, quedándose allí rebalsadas o encantaradas, para lo cual fue necesario hacer o fabricar una grandiosa pared hecha a mano y fuerza de dinero, con que se encierra el tramo del barranco o río […] que hoy llamamos Muchamiel […]. Está este estrecho en el término de Tibi […] Los provechos y aumentos que los vecinos de esta ciudad y lugares de la huerta han tenido en la fertilidad y aumento de esta vega por razón de este pantano son tantos que jamás los podríamos arbitrar, aunque es verdad que curiosos han estimado las rentas de esta vega los más años en 200 mil ducados, y esta es también la causa que en la misma se han de edificar tantas y tan grandiosas casas de habitadores […] El gobierno de este pantano pertenece a los jurados de la ciudad de Alicante, con intervención de la junta patrimonial, siendo independientes y absolutos gobernadores y administradores suyos y de las aguas y riegos de toda la huerta […]

Retrato de Ivan Binimelis. Museu d’Art Sacre de Mallorca (Q9047137)

COMENTARIO

La corografía o descripción de ciudades es un género literario que se inició en España en el siglo XVI, pero que tuvo su máximo esplendor en el siglo XVII, alcanzando su apogeo en la primera mitad. Tal fue su multiplicación que en torno a 1700 eran pocas las ciudades españolas relevantes que no contaban con una descripción (en ocasiones más de una) de este tipo.

Siguiendo modelos de la Italia humanística, donde se habían escrito obras como la Roma instaurata (h. 1443-1444) o la Roma triumphans (147-1459) de Flavio Biondo, en España encontramos puntuales descripciones de ciudades a finales del siglo XV y principios del XVI. Sin embargo, se considera que la “Historia o descripción de la ciudad imperial de Toledo” de Pablo de Alcocer, aparecida en la imprenta en 1554, fue la que estableció el modelo a seguir por las otras descripciones.

Portada de la Ystoria o dscripción de la Ciudad de Toledo, Toledo, J. Ferrer,
1554

Evidentemente, un tipo de texto tan extendido durante la época renacentista y barroca fue muy plural en cuanto a su extensión, contenidos, autores o difusión. No obstante, el género de las corografías comparte rasgos bastante comunes. El más llamativo es que ofrecen una visión apologética y exaltada de las ciudades o municipios que describen. De hecho, el principal objetivo no es señalar carencias o faltas, lo que podía faltar en tal o cual lugar, sino todo lo contrario, ponderar las llamadas grandezas y excelencias de las urbes. Es revelador que muchos de los títulos incluyesen este tipo de adjetivos predicados de las ciudades descritas. Sin ir más lejos, en la de Alicante que aquí transcribimos, se tilda de “ilustre y leal”. La de Cuenca (1629), de Juan Pablo Mártir Rizo, se titula “historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca”; la de Gerona (1678), “Resumen historial de las grandezas y antigüedades de la ciudad de Gerona”; la de Madrid (1623) de González Dávila, “Teatro de las grandezas de la Villa Corte…”, etc.

Esta visión idealizada de las ciudades es lógico que fuese en muchas ocasiones un producto “oficial”, es decir, estuviese promovida por las propias instancias municipales, deseosas de contar con un relato que fortaleciese la identidad local y que, en ocasiones, defendiese sus derechos o privilegios frente a otras. No por casualidad se conservan contratos que demuestran el cuidado con el que diferentes consistorios municipales encargaron la historia y descripción de su ciudad a eruditos o cronistas locales.

Aunque los contenidos de estas obras difirieron, fue habitual que incluyesen una parte descriptiva y otra histórica, refiriéndose a aspectos que sintetizaban los modelos de ciudad ideal y virtuosa ofrecidos desde la Antigüedad y reelaborados por el pensamiento medieval y humanista. En todo caso, fue habitual incidir en los siguientes aspectos. 1) que era una ciudad fértil, copiosa y rica, provista de todos los recursos necesarios para la cómoda existencia de sus habitantes. 2) Cristianización temprana. Ciudad piadosa. 3) Origen mítico. Importancia de la Antigüedad clásica. 4) Hechos de armas ilustres y ser solar de linajes nobles. 5) Contar con grandes monumentos.

Desde estos objetivos, parece claro que las obras públicas, las obras realizadas para la comunicación y el abastecimiento de una ciudad, no estuvieron por lo general ausentes de este tipo de relatos. Si la pretensión de estos textos era describir las maravillas de una ciudad, exaltar su pasado y ponderar la riqueza de sus recursos, ofreciendo una imagen de lugar prestigioso, admirable e incluso de repúblicas autosuficientes, las obras hidráulicas debían necesariamente aparecer. Así, se citaron fuentes y acueductos para el abastecimiento de agua de las ciudades. Incluso cuando estas construcciones se podían vincular a la época romana, no se dudó en hacerlo. En ocasiones, como el caso de Alicante, se pudo hacer referencia a obras tan excepcionales como el pantano de Tibi, una presa de piedra (se cree que la más alta construida hasta la fecha) para contener agua para el riego de su huerta, que es una de las obras más excepcionales de la época de Felipe II.

Presa de Tibi. Vista aérea
Presa de Tibi

BIBLIOGRAFÍA

Felipe II. Los ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la España de Felipe II, Madrid, CEDEX, 1998.

Alicia Cámara Muñoz, “La ciudad en la literatura del Siglo de Oro”, en Homenaje al profesor Julián Gállego. Número extraordinario 2008 de Anales de Historia del Arte, Universidad Complutense, págs. 121-134.
https://uned.academia.edu/AliciaCamara

Alicia Cámara, “Derramar el agua en la ciudad: dioses y fuentes”, en A. Cámara y B. Revuelta (eds.), Arquitectura hidráulica y forma urbana, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019, pp. 87-111.
https://www.academia.edu/39998389/Arquitectura_hidr%C3%A1ulica_y_forma_urbana_A_C%C3%A1mara_y_B_Revuelta_coords_Madrid_Fundaci%C3%B3n_Juanelo_Turriano_2019

ACTIVIDADES DOCENTES

Se podría proponer a los alumnos que consulten alguna corografía de la Edad Moderna y señalen las referencias a los 5 contenidos preferentes que hemos advertido. Recomendamos especialmente que se trabaje sobre ciudades episcopales, que cuenten con una destacada catedral, u otro tipo de ciudad con algún hito monumental, para que se centren en cómo describen dichos monumentos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1) Datos históricos que ofrecen sobre dichos monumentos
2) ¿Aparecen los nombres de los autores? ¿y de los promotores?
3) Adjetivos recurrentes utilizados en la descripción
4) ¿Qué aspectos del monumento se destacan? En cuanto a las obras hidráulicas, también se podría recomendar buscar los contenidos relativos al agua que aparecen en la corografía escogida, en especial las relacionadas con construcciones que sirvan para su abastecimiento. Las preguntas a contestar podrían ser las que hemos formulado anteriormente.

ENLACES COMPLEMENTARIOS

Presa de Tibi. Vista aérea

Conferencia “Ingenios y máquinas para Felipe II, príncipe del Renacimiento”, Daniel Crespo Delgado

Maquetas de obras públicas de la época de Felipe II
http://www.museovirtual.cedex.es/detalle-exposicion-cedex.html?id=2