FUENTE
Pierre François Léonard Fontaine, Diario (1799-1853), París, ENSBA, 1987.

TEXTOS
29 de septiembre de 1800, T. I, p. 14
El general comandante de los Inválidos y la administración no aprueban el trabajo que se ha hecho en medio del gran patio para poner las bases del pedestal sobre el cual serán situados los caballos de Corinto [secuestrados por las tropas francesas en Venecia]. Nosotros estamos también un poco enfadados de haber hecho un gasto tan importante para esta obra, y creemos que los caballos de Corinto, uno de los monumentos de la industria y del arte griegos más antiguos, una obra maestra, trofeo de varias victorias, transportados de Grecia a Roma, de Roma a Constantinopla, de Constantinopla a Venecia, y finalmente traídas de Venecia a París, se encontrarían muy mal en los Inválidos, puesto que las artes a las cuales las victorias militares los había ofrecido, los reclaman. Estos cuatro caballos han de ser colocados en algún museo, o en la cúspide de un templo o un arco de triunfo, para los cuales parecen haber sido hechos. Por ello, recibimos con gusto la orden del ministro para suspender las obras comenzadas a este efecto.
3 de mayo de 1805, T. I, p. 108
Las obras ordenadas durante el último viaje de Fontainebleau están en su punto álgido de actividad. Hacemos todo lo que podemos para que sean acabadas, y sobre todo las que tienen que ver con las Tullerias, antes de que vuelva el Emperador. Trabajamos día y noche en las demoliciones necesarios para la construcción de la capilla y de la sala del Consejo. Esta noche se ha producido un incendio a varios suelos de madera por culpa de la dejadez de los obreros […] para remediar estas situaciones hemos instalado vigilancia. Intentamos hacer trabajar a los obreros hasta las 19:00, como se hacía antes de la Revolución, pero no lo conseguimos. Los canteros, que son los más numerosos, han rechazado formalmente esta opción y han amenazado con retirarse si les exigíamos una jornada de trabajo aumentada dos horas como habíamos propuesto.
6 de noviembre de 1812, T. I, p. 338.Cuando el Emperador entró en Moscú, la ciudad estaba quemada, solo el Kremlim y algunas casas habían sobrevivido a las llamas. Parce ser que la armada francesa va a acabar la entera destrucción que los rusos mismos comenzaron. Se piensa en hacer saltar por los aires todo lo que queda. HE recibido, con una carta del señor Gran Mariscal en fecha del 18 de octubre, el dibujo de la cruz que dominaba el Kremlin. El emperador quiere que sea traída a París y situada en la parte más alta de la cúpula del os inválidos, así como dos grandes águilas rusas, para reunir con los otros trofeos que están depositados en este monumento el recuerdo de las grandes victorias de su reinado.

Adam Albrecht, Napoleón visitando Moscú en llamas, c. 1841.
12 de febrero de 1812, T.I, p. 318.
El señor arquitecto romano Stern, que había sido llamado para presentar los proyectos de restauración del palacio del Quirinal, este artista que el Emperador quería confrontar a todos los arquitectos de París, ha vuelto a Roma tras varios meses de estancia en Paris sin conseguir, creo, ni siquiera una audiencia privada con Su Majestad. Sus proyectos me han sido enviados para examinarlos […] viendo la aventura del señor Stern, hemos de creer que el Emperador había reconsiderado sinceramente todo el mal que había vertido sobre los arquitectos franceses?
5 de marzo de 1813, T. I, p. 354.Revisando los proyectos y principales edificios de París, llegamos al obelisco que se quería construir en el Pont-Neuf, ante lo cual dije que me daba bastante pena que en lugar de un obelisco sin destino útil, formado por pequeñas piedras en granito, no se hubiera pensado levantar una torre que hubiera servido de torre del reloj de la ciudad de París, y que hubiéramos podido elevar lo más alto posible, como en Malines o Estrasburgo. El Panteón de Roma entró varias veces en esta conversación. “Usted ha vivido en Roma – me dijo el Emperador- cuanto tiempo estuvo allí? Es una ciudad que no he visto, y quiero ir porque es la ciudad del pueblo-rey”. Parecía feliz, sujetaba en sus brazos a su hijo, al que cubría de caricias después de haberlo llevado por a la mañana a pasar revista a las tropas.

24 de noviembre de 1813, T.I, p. 374-375.El emperador ha visitado hoy la galería del Museo y el Louvre. Ha señalado que desde su partida hemos avanzado poco. Quiere dar ocupación a los pintores. El señor Denon propone a este efecto de poner bajo los ojos de Su Majestad una serie de temas que el elige, y para los cuales se elegirá los que pueden ser tratados. He pedido que, en lugar de multiplicar así el número ya demasiado grande de cuadros que no tienen destinación, se pinten las bóvedas de la escalera del Museo y de las salas que la rodean. Hemos abordado de nuevo la eterna discusión sobre completar la unión entre el Louvre y las Tullerías. He repetido lo que ya he dicho tantas veces, aunque inútilmente. El Louvre y las Tullerías no pueden quedarse unidos sin ofender todas las reglas del arte, hay que separarlos por un cuerpo intermedio y hacer a cada monumento un patio de honor con la forma y proporción que acordes con sus órdenes y proporciones.

COMENTARIO
Entre los innumerables dibujos y testimonios que el arquitecto francés Pierre François Léonard Fontaine dejó a su muerte, destaca un diario privado que abarca más de cincuenta años de creación arquitectónica ligadas a los cambios fundamentales que experimentaron Francia y Europa a comienzos del siglo XIX. El manuscrito original fue legado a la Escuela de bellas artes de París, institución que le dedicó una tardía edición científica en 1987, de la cual extraemos los pasajes aquí citados.
Además de un dibujante minucioso, Fontaine fue un riguroso administrador de los proyectos que llevó a cabo junto a su inseparable colaborador (y probable compañero sentimental) Charles Percier. Este arquitecto anotó muy regularmente gran cantidad de datos y pistas que rodearon sus proyectos y sus relaciones con el poder. Como complemento a este diario de más de 1000 páginas, Fontaine redactó una pequeña autobiografía, titulada Mia Vita, en la que encontramos una síntesis de lo expuesto en el Diario, enriquecida con muchos detalles personales. Ésta última, recientemente editada, completa el conocimiento de un arquitecto del que las fuentes manuscritas oficiales, fundamentalmente archivos nacionales franceses, solo retratan desde la esfera profesional.
Los diarios personales de arquitectos son una fuente de conocimiento sobre su vida y su que nos permite, más que las a menudo incompletas correspondencias, tener una visión panorámica de la personalidad en cuestión. El del Fontaine es uno de los más completos y apasionantes de todos los que hemos conservado antes del siglo XX. Los historiadores o curiosos que se interesen a la historia política, artística y arquitectónica de Francia en las décadas que abarca esta fuente, encontrarán numerosas referencias de gran utilidad. Si sus vivencias previas a la Revolución, y sus años de estudio en Roma (experiencia que marcará para siempre el sentido estético y teórico de sus proyectos), están más presentes en Mia Vita, el Diario ofrece una riquísima información sobre un gran número de proyectos arquitectónicos propios y ajenos, y sobre personajes fundamentales de este periodo (en primer lugar, Napoleón Bonaparte), reflejando, además, la visión de un actor clave en la esfera artística francesa de esta época sobre los profundos cambios socio-políticos que se desarrollaron entre la ascensión de Bonaparte y la llegada del Segundo Imperio. Esta fuente es fundamental para comprender la cultura arquitectónica del que fue maestro de toda una generación de creadores en la Francia de mediados del siglo XIX. De especial interés son los pasajes en los que cuenta los tensos momentos de transición entre la caída del Imperio y la Restauración, cuando todas sus grandes obras parisinas se encontraban a medio construir, a excepción del célebre Arco de Carrousel, único monumento a la gloria de Napoleón que pudo acabarse en la capital en un tiempo record (1806-1808).
Los comentarios que realiza en torno a esta obra que, no falta de apoyos en pro de la propaganda de Estado, ganó el premio al proyecto más importante de su década, nos ofrecen interesantes puntos de vista sobre la complicada relación que tenía Napoleón con la arquitectura monumental y con su propia representación en el espacio público. En el Diario, destacan los pasajes en los que el arquitecto se muestra celoso del favor que el Emperador concede a otros, o las críticas escondidas al temperamento irascible de Bonaparte, quién en varias ocasiones se quejó públicamente del carácter derrochador de los arquitectos en comparación con los ingenieros que tanto admiraba. Fontaine, con Percier, fue uno de los grandes arquitectos del Estado francés en su época. Trabajó en estrecha relación con la emperatriz Josefina, y con el rey Louis XVIII. Proyectó mercados, archivos, canales, inmensos palacios, arcos de triunfo y fábricas. Decoró las salas del Louvre imperial, y remató los mismos espacios bajo la monarquía restablecida. Atravesó como pocos los avatares de la historia política de su época, y vivió para contarlo todo en un diario que, a día de hoy, es una de las mejores fuentes para el conocimiento del pensamiento arquitectónico de esta época. De sus testimonios, se desprende también la frustración y la melancolía de toda una serie de arquitectos que, envalentonados por la potencia emprendedora del sistema imperial, vieron sus ambiciones decepcionadas por la falta de tiempo y recursos que el difícil contexto bélico del momento impuso a la gran arquitectura.
Para el estudio de todas estas cuestiones, la edición de 1987 es un referente bibliográfico internacional. El libro presenta una cómoda transcripción en la que se van detallando año por año los temas de los que el arquitecto habla. El texto se acompaña, además, de un aparato iconográfico con reproducciones de los proyectos que hemos conservado (algunos, en colecciones particulares y, por tanto, solo accesibles a través de esta publicación), así como esquemas y reconstrucciones de algunos ya perdidos, lo cual permite al lector comprender mucho mejor el contenido del texto.
En definitiva, dentro el interesante campo de las fuentes personales de los creadores dedicados al arte de construir, el Diario de Fontaine es un testimonio único abierto a todo tipo de lecturas, interpretaciones y proyecciones hacia otros casos de estudio contemporáneos y posteriores, lo que hace de él una fuente fundamental para la investigación y la comprensión de la historia del arte y de la arquitectura de la larga época de las revoluciones en Europa.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS AUDIOVISUALES
Bivier, Maire Louise, Fontaine, architecte de Napoleón, París, Éditions Plon, 1964.
David-Roy, Marguerite (ed.), Fontaine, Journal 1799-1853, París, Éditions ENSBA, 1987.
Garric, Jean Philippe, Fontaine, Mia Vita, memoires privées, París, Éditions des cendres, 2017.
Lentz, Thierry, Duvette, Charlotte (ed.), Napoleón et Paris: rêves d’une capitale, París, Musée Carnavalet, 2015.
Tedeschi, Letizia, Rabreau, Daniel (ed.), L’architecture de l’Empire entre France et Italie, Mendrisio, Mendrisio Academy Press, 2012.
Napoleone nel Nome dell’arte, docu-film, 2021.
El palacio del Quirinal, capítulo de la serie de videos explicativos “Roma napoleónica: sueños y proyectos de la segunda capital del Imperio”, 2021.