FUENTE
Extracto de la conferencia «Ideas generales sobre Ordenación y Reconstrucción Nacional» ofrecida por Pedro Muguruza Otaño durante la primera jornada de las Sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27, 28 y 29 de junio de 1939.
El texto se puede encontrar en: Pedro Muguruza, «Ideas generales sobre Ordenación y Reconstrucción Nacional», Texto de las sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27, 28 y 29 de junio de 1939, Madrid, Servicios Técnicos de FET y de las JONS, Sección de Arquitectura, 1939, pp. 3-13.
TEXTO
Nuestra Revolución se apoya en el emblema, en el símbolo y en la representación del yugo y de las flechas que durante la guerra, con las cruces de Santiago y Borgoña, la han liquidado triunfalmente, presentando una estirpe tradicional y una Revolución netamente nacional, y que ahora, en la paz, presenta también ese sentido histórico, absolutamente nacional, en que se han de apoyar todos nuestros actos, en contraste y en diferencia absoluta con la de la hoz y el martillo, que fue antes esgrimida, y que se apoya, naturalmente, en orígenes exóticos y en significados plenamente bárbaros.
[…]
Cuando nos reunimos, cuando llegamos a lo que ha sido la función primordial de todos los arquitectos, al encontrarnos unos con otros y al chocar la avalancha de la zona nacional, entrando en la zona roja, al fundirnos en una hermandad profesional, nos encontramos todos animados del mismo espíritu ante un problema que por día se agigantó y presentó a nuestros ojos un porvenir que hemos de estudiar. En ese momento vimos la absoluta necesidad de tener una reunión lo antes posible, pasando por encima de todas las dificultades y diferencias que se pudieran presentar en nuestra organización, pero una reunión inmediata con objeto de ver entre todos la manera demarcar una orientación, un programa de trabajo y de organización. Y este es el motivo y la razón de que hoy empecemos a reunirnos con el fin de estudiar estos problemas, de irlos ajustando metódicamente desde aquí y de ir recogiendo todas las indicaciones, no en un plan parlamentario, ni en una discusión verbalista, sino con el comienzo de una labor que no terminará el último día, sino que precisamente empezará en ese momento para realizar un trabajo efectivo.
El problema que forzosamente hemos de enfocar es el de la reconstrucción nacional, porque todo lo invade y todo ha de referirse a este problema singular. En él han de concentrarse y coincidir todas las iniciativas, todos los esfuerzos, y de él, de su enfoque y de su estudio, de su planeamiento y de su desarrollo, han de obtenerse todos los resultados.
COMENTARIO
Durante una estancia en Ginebra en el mes de mayo de 1939, el arquitecto Pedro Muguruza fue sorprendido por una llamada de la Falange. La urgencia tenía que ver con la restauración de un castillo para adecuarlo como sede para la Sección Femenina del partido, pero el encuentro con Francisco Franco se prolongó más de dos horas y supuso toda una revelación para el arquitecto donostiarra.1 De aquél intercambio de ideas en el que ambos compartieron sus inquietudes arquitectónicas, Muguruza recibiría también otro encargo.

El General Franco en compañía de su mujer Carmen Polo y del arquitecto Pedro Muguruza en una de sus primeras visitas a la obra del Valle de los Caídos, en Cuelgamuros (Madrid)
La Asamblea Nacional de Arquitectos emanaba directamente de la preocupación que tanto el líder como sus servidores albergaban sobre el mejor encaje para la arquitectura en el proceso de reconstrucción nacional. Las primeras sesiones conjuntas tuvieron lugar en el Teatro Español de la capital entre los días 26 y 29 de junio de 1939; habían pasado tres meses del final de la guerra. Abierto el “periodo de paz”, se estaba en condiciones de debatir sobre los problemas más acuciantes a los que se enfrentaba la profesión. Las jornadas transcurrieron entre ponencias e interpelaciones, en las que imperaba el tono propositivo y se rehuía todo tipo de crítica. Muguruza fue el encargado de abrir la asamblea con el texto aquí citado, titulado «Ideas generales sobre Ordenación y Reconstrucción Nacional», al que le siguieron las conferencias de otros tantos compañeros: César Cort, Luis Gutiérrez Soto, Pedro Bidagor, Luis Pérez Mínguez y Gaspar Blein, por ese orden, en las que se abordaban los retos de la profesión y el papel de los arquitectos.

Portada del Texto de las Sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27, 28 y 29 de junio de 1939.
En la mayoría de las intervenciones, el discurso, enfocado al aporte de datos e ideas referentes a temas arquitectónicos, se veía salpicado por proclamas de fuerte carga política entonadas con triunfalismo y alardes de victoria, para concluir entre «grandes y prolongados aplausos». Basta con volver a la intervención de Muguruza para advertir que en aquellos momentos apenas había una línea que definiese los límites entre la arquitectura y la política. La lucha anticomunista se trasladaba al debate de las ideas. En el nuevo orden ideológico-estilístico se desechaba la arquitectura moderna, producto de la importación foránea, atea, marxista y extraña al ser y sentir hispanos. Tanto el racionalismo como el expresionismo se identificaban con la República, que tanto había hecho por consumir «las bases de nuestra tradición y de nuestro modo de ser españoles, tratando de implantar un mimetismo de cualquier cosa extranjera»,2 que acabó por cubrir cada rincón de la Gran Vía madrileña. Sin embargo, el daño no era irreversible, ya que a pesar de las lesiones causadas por «un siglo de importación democrática y liberal», aún quedaba «todavía la médula, fuente de resurgimiento». Ahora se venía a hacer patria, a recoger y aplicar «técnicas netamente españolas, netamente tradicionales».
Ya lo apuntaría Ramón Serrano Suñer en una carta a Franco años más tarde: «Las tres fórmulas políticas genéricas de nuestro tiempo eran: democracia liberal, fascismo o comunismo. La democracia liberal que no había podido evitar en la paz el deslizamiento hacia el marxismo mucho menos había de ser viable sobre los rescoldos abrasados de una guerra intestina. El marxismo era la negación del ser nacional. No quedaba más que el experimento intermedio: un fascismo que por reversión a los valores nacionales podía ser íntegramente original».3 Un razonamiento que, por extensión, se aplicó también a la arquitectura.
Conscientes de la operación de rescate que debían realizar para despertar a la arquitectura española de su letargo, los arquitectos, integrantes del autodenominado “ejército de la paz”, velarían por el control de las nuevas creaciones. La profesión dejaría de ser liberal, pondría coto a los individualismos y sus integrantes marcharían unidos para la realización de una idea.
- Intervención de Pedro Muguruza. En Gaspar Blein, «Organismos», Texto de las Sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos los días 26, 27 y 28 de junio de 1939, Madrid, Servicios Técnicos de FET y de las JONS, Sección de Arquitectura, 1939, p. 111. ↩︎
- Declaraciones del arquitecto Luis Moya. En Antonio Fernández Alba; et al, «Para una localización de la arquitectura española de posguerra», Arquitectura, n. 26, pp. 20-32, febrero 1961, p. 24. Citado en Enrique Azpilicueta Astarloa, La construcción de la arquitectura de postguerra en España (1939-1962), Tesis Doctoral defendida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, 2004. ↩︎
- Carta de Ramón Serrano Súñer a Francisco Franco fechada el 3 de septiembre de 1945. Reproducido en Ramón Serrano Súñer, Memorias: Entre el silencio y la propaganda, la historia como fue, Barcelona, Planeta, 1977, p. 398. ↩︎
BIBLIOGRAFÍA
- AA. VV., «Arquitectura para después de una guerra. 1939-1949», Cuadernos de arquitectura y urbanismo, n. 121, 1977.
- Carlota Bustos Juez, Pedro Muguruza Otaño (1893-1952): Aproximación histórica a su obra arquitectónica, Tesis doctoral defendida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, 2015.
- Lluís Domènech i Girbau, Arquitectura de siempre. Los años 40 en España. Barcelona, Tusquets, 1975.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Carlos Navas Catalá (3 de junio de 2025). Llamada a la reconstrucción nacional. Los textos de la I Asamblea Nacional de Arquitectos de 1939. Fuentes para la historia de la arquitectura. Recuperado 19 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/141uf