FUENTE
Fragmento del tratado escrito por Antonio de San José Pontones titulado “Architectura Hydraulica En las fabricas de Puentes: methodo de proyectarlos y repararlos : Instruccion A los Maestros de quanto conviene saber para executar esta calidade de obras” (1768). Este manuscrito no fue publicado en su tiempo y se conserva manuscrito. El manuscrito se encuentra digitalizado en: https://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/items/a2e3696f-5969-474e-85fd-9d294210f0d7 . Existe una edición reciente: Antonio de San José Pontones, Arquitectura hidráulica en las fábricas de puentes. Método de proyectarlos y repararlos (1768), Madrid, Fundación Juanelo Turriano, Fundación Fhecor y COAM, 2025.
TEXTO
“Las fábricas de los puentes no son otra cosa que unos caminos sobre las aguas cuya forma y método de su ejecución pertenece a la arquitectura hidráulica. Hasta ahora conocíamos las dos arquitecturas militar y civil; pero de aquella, nada se halla escrito en nuestro idioma, y es la que ofrece en la práctica mayores dificultades que la civil. Es el agua un terrible elemento para sujetarle, cuando se necesita establecer en ella obras de importancia, venciendo las olas del mar o las rápidas corrientes de los ríos caudalosos. ¡Cuánta industria y constancia se necesita para lograrlo!”
COMENTARIO
Así inició Antonio de San José Pontones su tratado titulado Arquitectura hidráulica en las fábricas de puentes. Método de proyectarlos y repararlos. En las primeras líneas que proponemos para su análisis, Pontones incidió en que la construcción de un edificio sobre el agua, como podía ser un puente o un dique por ejemplo, constituía un ámbito particular de la edificación como lo era la arquitectura militar y la civil. Además, la denominada arquitectura hidráulica suponía un desafío técnico porque debía controlar un elemento tan complejo como el agua. Aun así, en español no se había publicado hasta la fecha ninguna obra que abordase de manera monográfica este tipo de obras. En unas pocas frases, Pontones consiguió resumir con bastante precisión los principales rasgos de su tratado.

Según él mismo advirtió, escribió este tratado entre 1759 y 1768. Anteriormente, la literatura española había sido muy parca a la hora de abordar la arquitectura hidráulica. En algunos tratados generales de arquitectura impresos como el Arte y uso de Architectura (1639) de Fray Lorenzo de San Nicolás, o en traducciones de tratados extranjeros como los de Vitruvio, Alberti o Serlio, se abordaron aspectos relativos a la conducción de agua o la construcción de puentes, pero de manera resumida y genérica. Cabría destacar las Fluencias de la tierra y curso subterráneo de las aguas (1724) del arquitecto mayor Teodoro Ardemans, que sí trató sobre el hallazgo, canalización y distribución de las aguas, así como de sencillas obras hidráulicas. Tal vez no fue considerado por Pontones por su escasa difusión o por sus limitados alcances. Por desgracia, tratados de gran envergadura como los todavía enigmáticos Veintiún libros de los Ingenios y las Máquinas, el más deslumbrante tratado hidráulico del Renacimiento europeo, quedaron manuscritos. A Pontones, por tanto, no le faltaba razón al lamentar la escasa aportación española a la materia.
El panorama no difería demasiado en Europa, donde tampoco habían proliferado los tratados de arquitectura hidráulica durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, el panorama había empezado a cambiar en la primera mitad del siglo XVIII, en especial en Francia. En 1716 apareció el Traité des Ponts de Henri Gautier, que es la primera publicación centrada en la construcción de puentes. Pero mucho mayor impacto tuvo la Architecture hydraulique, ou l´art de conduire, d´élever et de ménager les eaux (1737-1739) del ingeniero Bernard Forest de Bélidor. En los cuatro volúmenes impresos de esta monumental obra se trataron prácticamente todos los aspectos de la arquitectura hidráulica, desde los acueductos a las fuentes, pasando por los puentes, los canales o los puertos. De hecho, este libro fue el que consolidó el término de “arquitectura hidráulica” para referirse a este tipo de edificaciones. No hay duda de que Pontones tenía en mente estas aportaciones recientes cuando expresaba su deseo de poner al día la literatura arquitectónica española.

También habría que recordar que en las décadas centrales del siglo XVIII, bajo el signo del regeneracionismo borbónico, en algunos círculos gubernamentales creció la preocupación por la situación de las obras públicas españolas. Frente a la reconocida pérdida de poder de la monarquía española en el concierto internacional, algunos ministros y grupos de opinión influyentes consideraron que debía fortalecerse el comercio y la industria. La creación y mejora de las infraestructuras de comunicación y abastecimiento (carreteras, canales, puentes, puertos…) se perfilaron como un instrumento necesario para impulsar dichas políticas de fomento. No casualmente, el tratado de Pontones se escribió para el Consejo de Castilla, con importantes competencias en la construcción de caminos y puentes, y en unos años en los que una de sus figuras más influyentes fue el político Pedro Rodríguez de Campomanes, un destacado defensor de la mejora de las comunicaciones.

Este renovado contexto hizo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII apareciesen en España varios tratados sobre la construcción de obras públicas e hidráulicas. La de Pontones fue una más entre un relativamente amplio abanico de libros dedicados a canales de riego o navegación, carreteras, puertos, etc. De hecho, el de Pontones se centró en la edificación de puentes. Escribió un manual muy completo para enseñar cómo erigirlos, analizando los materiales a utilizar, el diseño que cabía dar a todos sus elementos (pilas, tajamares, pretiles, desaguaderos…), sus magnitudes (en especial las dimensiones de los pilares respecto a las luces de los arcos o las de las manguardias), cómo repararlos y, uno de los aspectos claves y más complejos de estas obras, cómo realizar las cimentaciones, siempre costosas y difíciles. La obra tuvo un declarado sentido práctico, quería ofrecer soluciones aplicables por la amplia mayoría de maestros encargados de levantar puentes, que no solían tener en estas fechas grandes conocimientos físicos. Por ello, los desarrollos matemáticos fueron sencillos y limitados, aportando fórmulas de fácil aplicación. De igual modo, las soluciones de construcción y de diseño fueron simples y apoyadas en un pedagógico aparato gráfico.

Esta nueva preocupación por desarrollar ámbitos específicos de la construcción corrió en paralelo a uno de los cambios fundamentales de la arquitectura en la Edad Moderna. Con anterioridad al siglo XVIII, ya hubo arquitectos que se especializaron, que por ejemplo desarrollaron su carrera realizando mayoritariamente obras hidráulicas. No obstante, la arquitectura se entendía como un todo, como edificación en general, y sus maestros solían abordar distintos tipos de construcciones. El propio Antonio de San José Pontones hizo muchos puentes, pero también emprendió numerosas obras religiosas.

Fue en su siglo, en el siglo XVIII, cuando esta situación empezó a cambiar y se institucionalizaron distintas especialidades relativas a la construcción en toda Europa. También en España. En este país, a principios del siglo XVIII se creó el cuerpo de ingenieros militares, cuyas competencias se cernían en especial sobre las fortificaciones. A mediados de siglo, se fundó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), que conllevó la aparición de arquitectos académicos, es decir, titulados por esta institución para desarrollar cualquier obra (menos las militares). Y ya a finales de la centuria, apareció el cuerpo de ingenieros de caminos y canales. Nuestro tratado, por tanto, se sitúa en una atractiva encrucijada, cuando se estaban definiendo las especializaciones arquitectónicas que marcaron la contemporaneidad y sus distintas profesiones, identidades y narrativas.
BIBLIOGRAFÍA
-Antonio de San José Pontones, Arquitectura hidráulica en las fábricas de puentes. Método de proyectarlos y repararlos (1768), Madrid, Fundación Juanelo Turriano, Fundación Fhecor y COAM, 2025. Edición de Daniel Crespo, Javier León y Benedetta Orfeo.
-Pablo Cano Sanz, Fray Antonio de San José Pontones: arquitecto, ingeniero y tratadista en España (1710-1774), Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2004. https://docta.ucm.es/entities/publication/4168bf65-0319-4245-a84b-6f015bf886fd
-Vídeo: https://www.coam.org/agenda-coam/presentacion-libro-arquitectura-hidraulica-fabricas-puentes-1768
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Dividir las clases en tres grupos. Cada uno de ellos deberá definir uno de las tres grandes ramas en las que se dividió la arquitectura en el siglo XVIII europeo: arquitectura militar, civil e hidráulica. Seleccionar un correspondiente tratado de este mismo siglo que aborde una de estas “arquitecturas” (el profesor puede recomendar algunos como los de Lucuce, Muller-Sánchez Taramas, Bails, Blondel, Bélidor, etc.) y que cada grupo desgrane quién lo escribió, quién los editó y promovió, así como su formato y contenidos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Daniel Crespo (27 de mayo de 2025). Construir sobre el agua. Los desafíos de la arquitectura hidráulica. Fuentes para la historia de la arquitectura. Recuperado 19 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/140rm